El evento inició con unas palabras de Octavio Augusto Calviche, quien agradeció a los estudiantes que participaron en la organización de los eventos de la Semana de las Ciencias Sociales y Humanas.
Su discurso dio apertura a un panel encabezado por Adriana Isabel Mora, Yamile Cortés, Yuli Meneses, Claudia Lorena Polanía y Leidy Vanessa Carvajal, un espacio en el que se abordaron temas culturales, tecnológicos y ambientales. Se resaltó la importancia del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez como impulsor de la identidad de la comunidad afro a nivel internacional.
En este panel también se abrió el debate sobre el buen uso de las tecnologías y cómo estas pueden impulsar y preservar la conciencia humana en torno al respeto por la vida y el bienestar humano.
El panel concluyó con intervenciones que promovieron la preservación de la cultura indígena y de la biodiversidad, destacando el conocimiento de la historia indígena y cómo en esta se refleja la armonía del ser humano con la tierra. Asimismo, se acompañó de un discurso sobre el manejo político responsable que ha caracterizado al Valle del Cauca y a Cali en la promoción de proyectos culturales y ambientales. Se hizo un llamado a que la educación superior promueva la conciencia ambiental y se mencionó cómo, en los últimos años, el acceso a la educación superior se ha vuelto más asequible.
El panel dejó una enseñanza clara a los jóvenes: que, como futuros profesionales, sean promotores de la cultura ambiental y que la responsabilidad con el medio ambiente sea prioritaria en sus decisiones.
Posteriormente, se presentó una ponencia sobre la descarbonización de Santiago de Cali, liderada por Mauricio Mira Pontón. Se dio a conocer un plan maestro sostenible que busca ser rentable, respetuoso con el medio ambiente y que cumpla con un propósito social, dejando claro que Cali está trabajando para reducir su impacto ambiental. Se mencionó la restauración de zonas degradadas y el inicio de un proceso de cambio en los vehículos del gobierno, sustituyendo los automóviles a combustible por vehículos de hidrógeno.
El tercer acto fue una presentación artística por parte de Wendy, una estudiante de la UNIAJC, quien con su música y armoniosa voz cautivó al público. Los asistentes aplaudieron y cantaron cada una de las canciones interpretadas, creando un espacio cautivador que destacó el talento Unicamacho.
Esto dio paso al último panelista, Erick Wagner Cantor, quien abordó temas cruciales como la sequía del río Amazonas, el racionamiento de agua en Bogotá y cómo la COP 16 sirve como plataforma internacional para la promoción de proyectos y acuerdos relacionados con la preservación del medio ambiente.
Además, destacó la importancia de la educación ambiental en la política pública para que los jóvenes tomen conciencia sobre el cuidado del planeta.
El evento concluyó con una intervención de Daniel Alexander Segura, quien, a través de tres canciones, cautivó al auditorio. A pesar de haberse quedado corto de tiempo, su talento y alegría fueron bien recibidos por todos los asistentes, quienes celebraron con entusiasmo el cierre de la Semana de las Ciencias Sociales y Humanas.
Daniel Santiago Leal
Estudiante de Comunicación Social