El II Coloquio Cuidado e Infancia, un evento organizado por la Red Interinstitucional de Infancias, se llevó a cabo los días 9 y 10 de octubre. Este evento reunió a diversas universidades como la Universidad del Valle, Universidad Santiago de Cali, Universidad San Buenaventura, Universidad Cesar Vallejo y Universidad Cesmag en la sede sur de Unicamacho.
La reunión inició el primer día con las palabras de la Decana de la Facultad de Educación a Distancia y Virtual: María Isabel Afanador, quien explicó la importancia de este segundo coloquio interuniversitario. Habló sobre la relevancia de la pedagogía en el cuidado y cómo esta genera transformaciones sociales, resignificando la labor pedagógica de los maestros de primera infancia. También resaltó el esfuerzo que implica ser profesional en el programa de Licenciatura en Educación Infantil.
Posteriormente, intervino la directora del programa de Licenciatura en Educación Infantil, Angélica López, quien destacó la importancia de este II Coloquio de Infancia y el propósito de vincular a distintas instituciones en un espacio de aprendizaje que invite a la reflexión profunda.
“El cuidar hace parte del proceso pedagógico”, comenzó diciendo Nancy Valderrama, maestra en Educación Inicial de la Universidad Pedagógica y perteneciente al Ministerio de Educación Nacional, en su ponencia sobre la pedagogía del cuidado. Explicó el desarrollo de los infantes y cómo desde los primeros meses se generan respuestas a las acciones de cuidado y cómo estas se asocian a el lugar del cuerpo y la importancia de entornos seguros. De este modo, se crean vínculos sensibles, que son la base del cuidado. Resaltó la importancia de que los futuros profesionales se enfoquen en el proceso del cuidado y el desarrollo. Cuando pensemos en el cuidado, debemos considerar cómo acompañamos los procesos emocionales de los niños. Es entender estos procesos de desarrollo como el “piso de abajo”, un lugar simbólico que da seguridad y estimula los impulsos primitivos. Citó el libro El piso de abajo de la escuela: Los afectos y las emociones en el día a día de la escuela infantil de Mari Carmen Díez Navarro. También habló sobre los vínculos afectivos generados desde la figura materna y cómo la madre apoya la concepción positiva de un sitio seguro. Ahondó en las primeras etapas del desarrollo del infante, destacando la vinculación afectiva con la madre, el impacto de los gestos y la atmósfera como elementos que estimulan la percepción de seguridad emocional, ya que los seres humanos cuidamos como fuimos cuidados. Este espacio invitó a la reflexión desde el ámbito académico de la Licenciatura en Educación Infantil, al considerar: ¿Cuáles son las acciones de cuidado? Este concepto debe entenderse desde la empatía y la capacidad de ponerse en el lugar del otro.
Luego, estudiantes de las universidades mostraron y expusieron sus experiencias en las prácticas pedagógicas y los trabajos de grado en el ámbito de la educación infantil. Cada proyecto explicó y compartió el impacto social que han logrado desde sus diferentes entornos, explorando los diversos contextos sociales que enfrentan como practicantes del programa. A través de un proceso, se relacionan con la comunidad y generan cambios, siendo partícipes de la transformación en el marco del aprendizaje, nuevas perspectivas y un crecimiento que los lleva a tomar acciones en el tejido social. Encontraron desafíos y nuevas metas en la forma de llegar a las comunidades. Estas ponencias resaltaron la creación de nuevas estrategias y herramientas desarrolladas por los estudiantes como futuros profesionales, así como nuevos vínculos y experiencias enriquecedoras con la comunidad, transformando espacios estigmatizados. Además, cuando se tiene el compromiso de generar un espacio de transformación para los niños de entornos conflictivos o difíciles, se puede hacer un trabajo significativo desde la comunidad.
“Me parece fundamental este conversatorio porque es volver a poner sobre la mesa un tema esencial: ¿Qué ocurre en el escenario del cuidado? Normalmente decimos que los adultos somos quienes cuidamos a los niños, pero ¿Cuáles son los escenarios que se despliegan día a día en las instituciones escolares o centros de acogida, donde se desarrolla el escenario de formación y cuidado? Creo que es importante poner en la conversación de la comunidad de Santiago de Cali que el cuidado de la infancia es esencial. La participación interinstitucional es crucial para consolidar una comunidad más amplia alrededor del cuidado, la crianza y la formación de las infancias. Podemos hacerlo de manera independiente, pero si lo hacemos juntos, se logrará un mayor impacto. Es importante resaltar la presencia de nuestros estudiantes y del público en general, para que puedan venir aquí, a la Institución Universitaria Antonio José Camacho, a escuchar y ver los asuntos relacionados con el cuidado y la infancia”, comentó Edison Cuervo Montoya, doctor en ciencias de la educación y director del programa de Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad del Valle.
Al finalizar la primera jornada, se llevaron a cabo cuatro talleres denominados: 1. Taller de Maestras y Maestros como Sujetos de Cuidado, 2. Taller Jugando y Encantando, 3. Taller El Ambiente como un Elemento Transformador, 4. El Juego desde la Perspectiva del Jugador.
Cada una de estas actividades presentó alternativas diferentes de aprendizaje, combinando la teoría con la práctica, con el objetivo de que los estudiantes reconocieran nuevas formas de enseñanza. Se visualizaron dificultades y situaciones de conflicto tanto psicológico como emocional que los niños pueden enfrentar y a las que deberán ayudar desde su posición como profesionales en sus diferentes etapas de desarrollo. Todos los talleres incluyeron una participación activa de los estudiantes de Unicamacho y de las demás universidades, apropiando todo el conocimiento compartido con una gran acogida por parte de los estudiantes y el público general.
Durante el segundo día, docentes de las diferentes universidades vinculadas, junto a más profesionales en el ámbito de la docencia infantil, compartieron su experiencia y aprendizaje a lo largo de su recorrido, basados en el enfoque humanista de la carrera y su relación con la comprensión del desarrollo infantil. Reconocieron la importancia del respeto y la conciencia sobre el concepto de cuidado, un concepto que va más allá del cuidado físico y que abarca diversas dimensiones complementarias.
Luego continuó la socialización de los proyectos y del impacto que han tenido los estudiantes en sus diferentes entornos, lo cual dejó diversas historias y anécdotas, evidenciando las culturas, situaciones económicas y contextos sociales como retos y oportunidades que deberán enfrentar para generar un cambio en el tejido social colombiano. Mostraron cómo lograron impactar a los niños y generar una transformación desde la docencia, invitando al público a embarcarse en procesos creativos que contribuyan a una transformación social en la que todos estamos invitados a participar.
Unicamacho se enorgullece de estos espacios de intercambio académico, donde tanto maestros como estudiantes participan en el aprendizaje activo, con el fin de que los estudiantes sigan influyendo en la transformación social, apuesten por prácticas humanizadas y amplíen sus niveles de conocimiento.
El evento finalizó con un agradecimiento para todos los estudiantes y universidades por asistir y participar en este coloquio, con el objetivo común de avanzar hacia una misma meta que pone como interés supremo a las niñas y los niños.
Samuel Mondragón
Oficina de comunicaciones
Unicamacho