El programa de Diseño Visual se destaca en el II Congreso Internacional de Intervención Sociocomunitaria

  • Contacto
  • Decano
  • Octavio Augusto Calvache

  • ocalvache@admon.uniajc.edu.co

  • PBX: 665 2828

El programa de Diseño Visual se destaca en el II Congreso Internacional de Intervención Sociocomunitaria

El programa de Diseño Visual se destaca en el II Congreso Internacional de Intervención Sociocomunitaria

El pasado 10 y 11 de abril se llevó a cabo el II Congreso Internacional de Intervención Sociocomunitaria: Creatividad, Arte y Cultura Inclusiva, un evento académico que reunió a investigadores, docentes y estudiantes para reflexionar sobre el poder transformador del arte, la cultura y la creatividad en contextos sociales y educativos.

En el marco del congreso, se destacó la participación del profesor Félix Augusto Cardona Olaya, docente del programa de Diseño Visual de la Institución Universitaria Antonio José Camacho, quien presentó su conferencia titulada ‘Diseño + Memoria + Museos: Estrategia desde el diseño para revitalizar la memoria colectiva afirmativa a través de los museos comunitarios del suroccidente colombiano’.

Durante su intervención, el profesor Félix compartió los avances de una investigación que se desarrolla desde el grupo Anudamientos y el semillero LUMEN, pertenecientes a la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Este trabajo busca fortalecer la memoria colectiva en territorios del suroccidente colombiano (Valle del Cauca, Cauca y Nariño), mediante la implementación de estrategias de diseño social y el uso de herramientas tecnológicas innovadoras.

La investigación tiene como eje central el acompañamiento a museos comunitarios que, desde la autogestión, preservan y narran las historias del territorio. Entre ellos se encuentran:

-El Museo Popular de Siloé (Cali): Espacio de memoria construido por los propios habitantes del barrio, donde se recogen objetos, historias y símbolos representativos de su identidad.

-Sala de la Memoria de Víctimas de Trujillo (Valle del Cauca): Lugar que honra a las víctimas de la masacre de Trujillo, a través de una colección de fotografías y testimonios familiares.

-Museo Planeta Salsa (Cali): Iniciativa ciudadana que conserva la memoria musical bailable del barrio Tequendama, promoviendo el legado salsero a través de archivos personales.

Cabe destacar que el enfoque metodológico de la investigación se basa en el codiseño participativo, permitiendo que las comunidades se conviertan en protagonistas del proceso de construcción de sus propios relatos. Entre las acciones realizadas se destacan:

-Producción de contenidos audiovisuales con tecnología 360°.

-Fortalecimiento de la identidad visual y presencia en redes sociales de los museos.

-Desarrollo de prototipos editoriales y estrategias de difusión comunitaria.

“El diseño no solo es estética, es una herramienta para generar procesos de transformación social. En este proyecto, nos proponemos guiar a las comunidades para que, desde su propia voz, resignifiquen sus memorias y construyan identidad”, señaló el profesor Félix Cardona durante su conferencia.

Esta experiencia investigativa demuestra cómo el diseño, articulado con el trabajo comunitario, puede contribuir significativamente al reconocimiento del patrimonio inmaterial, a la educación para el desarrollo sostenible y al fortalecimiento de la participación cultural.

Karen Julieth Oviedo Ñañez

Oficina de Comunicaciones UNIAJC

comunicaciones@admon.uniajc.edu.co

 

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on Twitter

Deja un comentario

Deja un comentario