El Aula Máxima de la sede sur de Unicamacho fue el escenario del XIV Encuentro de Software y Hardware Libre, un espacio dedicado a la innovación aplicada, el conocimiento tecnológico y su impacto en la sociedad.
La jornada inició con las palabras del Ing. Javier Cortés, director de los programas tecnológicos de la Facultad de Ingeniería, quien invitó a los asistentes a participar activamente en la programación del día. Destacó que esta edición está concebida como un puente entre la innovación aplicada y la sociedad.
La primera conferencia estuvo a cargo de la Mag. Tania Mora Pedreros, docente e Ingeniera de Sistemas, y el Dr. Leandro Flores, docente e Ingeniero Electrónico. La docente Tania presentó la aplicación móvil “Mi Morse”, diseñada para personas con discapacidades motoras y del habla, con el objetivo de facilitar su comunicación y participación en la sociedad.
Luego, el Dr. Pablo César Realpe, Ingeniero Físico y Doctor en Ciencias de la Electrónica, expuso sobre la “Automatización Tecnológica del Acelerógrafo Walker SMA-551 usando FPGA”. En su ponencia explicó cómo las Field Programmable Gate Arrays (FPGA) permiten construir circuitos digitales configurables, destacando su capacidad de paralelismo para realizar múltiples tareas simultáneamente. Además, abordó la relación entre GPS y FPGA en la transformación digital de las empresas.
Tras un breve receso, el Ingeniero Alexander Ospina y también presidente de la Federación Colombiana de Juegos Electrónicos, presentó la ponencia “E-Sports y la nueva legislación en Colombia”. En su conferencia detalló los deportes electrónicos y su diferencia con los videojuegos, detallando modalidades como:
-Shooter en primera persona: Combates con armas desde la perspectiva del personaje.
-Multiplayer Online Battle Arena (MOBA): Dos equipos compiten por destruir la base enemiga.
-Battle Royale: Muchos jugadores compiten en un mapa que se reduce progresivamente, ganando el último en pie.
-Juegos de estrategia en tiempo real: Gestión de recursos y unidades en tiempo real para derrotar al oponente.
En su ponencia también destacó que los deportes electrónicos ya son reconocidos a nivel nacional, logro alcanzado el 1 de abril tras 16 años de esfuerzos.
Finalizando la mañana, la última ponencia, “Transformación digital industrial: una evolución natural de la industria”, fue presentada por el Ingeniero Mecánico Manuel Tibocha, director de producto digital en Endress+Hauser. Explicó qué es un protocolo de comunicación y cómo las industrias están adoptando Ethernet-APL, una nueva capa física que permite transmitir energía eléctrica y datos a través de un cable de dos hilos, beneficiándose de los protocolos basados en Ethernet.
Mencionó que Endress+Hauser ha avanzado en la transformación hacia Ethernet, siendo pioneros en Colombia con su implementación en empresas como Meals Colombia y Biogas Colombia.
Segunda jornada del Softhard
Para la jornada de la tarde, los asistentes estuvieron en el auditorio 5 de la sede sur de Unicamacho donde se realizó la conferencia que estuvo a cargo de la Mag. Beatriz Marín docente e Ingeniera de Sistemas quién bajo el tema ´ Modelamiento participativo con dinámica de sistemas´ explicó que la dinámica de sistemas es herramienta que permite analizar cómo las estructuras internas de un sistema cambian sus variables a lo largo del tiempo, facilitando la toma de decisiones informadas en problemas complejos como la planificación estratégica, sostenibilidad ambiental o políticas públicas.
Durante el espacio la docente Beatriz realizó un ejercicio práctico donde los asistentes abordaron la problemática de la falta de cooperación en el uso adecuado del agua durante escasez por mala calidad o cantidad. Se les proporcionaron datos sobre índices de consumo de agua y enfermedades por agua contaminada, y en equipos, debían presentar propuestas para solucionar el problema.
También se contó con la participación de estudiantes de ingeniería de Sistemas Jeyson Nuñez y Jaider Tegue quienes compartieron su proyecto enfocado en desarrollar un prototipo funcional de un sistema para la gestión del agua en la comunidad de la sede sur de Unicamacho.
Este XIV encuentro en el marco de la celebración de la semana universitaria evidenció el compromiso de Unicamacho con la innovación tecnológica y su aplicación en beneficio de la sociedad.
María Fátima Viveros Alomía
Oficina de Comunicaciones UNIAJC
comunicaciones@admon.uniajc.edu.co