El Innovalab de la sede sur de Unicamacho fue el escenario ideal para la realización del V Congreso Internacional de Gerencia Logística y de Operaciones, un evento que se desarrolló en modalidad híbrida y que reunió a expertos, docentes, estudiantes y profesionales del sector logístico a nivel internacional.
Con una participación virtual de más de 400 asistentes provenientes de países como México, Chile, Argentina, Uruguay y Colombia, el congreso se consolidó como un espacio académico de alto nivel. A su vez, se contó con una nutrida asistencia presencial en las instalaciones de la institución.
La jornada inició con las palabras del ingeniero Walter Donneys, director del programa de Ingeniería y Tecnología en Producción Industrial, quien a su vez fue el moderador y coordinador del evento. Inició su discurso con una cálida bienvenida a todos los asistentes y los invitó a aprovechar cada una de las ponencias programadas, las cuales abordaron temas de gran relevancia para el sector logístico y de operaciones.
De esta manera, la primera ponencia estuvo a cargo de la doctora Angélica Barría (Chile), doctora en Ciencias de la Administración y Negocios, máster en Dirección y Administración de Empresas, e ingeniera en Negocios Internacionales, y el doctor Carlos Castilla (Perú), doctor en Administración, magíster de la ESAM, con especialización en Calidad Total en Japón, y en Neurociencia y Liderazgo. Su exposición se centró en “La inteligencia artificial en la cadena de suministros”, destacando dos ejes fundamentales para la consolidación de la Logística 5.0: el talento humano y la transformación digital.
“Si logramos capacitar a la gente, no tendrán miedo de ser reemplazada por la IA”, enfatizó el doctor Castilla.
Por su parte, e especialista Alexander Cardozo Machado (Uruguay), experto en Mejora Continua, Transformación Digital, Industria 4.0 y Gestión de la Cadena de Suministro, presentó la ponencia: “Lean Warehouse 4.0: Eficiencia, productividad y sostenibilidad en la era digital”, donde resaltó la importancia de repensar los almacenes como proyectos estratégicos de inversión.
“Los almacenes deberían ser proyectos de inversión orientados a apoyar la gestión de la empresa”, expresó Cardozo, subrayando que la tecnología 4.0 es un facilitador que permite optimizar los procesos.
La tercera ponencia fue desarrollada por el especialista Omar Alejandro Llanes (México), ingeniero industrial con maestrías en Administración, Gestión del Cambio y Educación, y consultor en transformación cultural y capital humano. Su intervención abordó los habilitadores de la transformación organizacional, haciendo énfasis en metodologías como Design Thinking, Agile y Change Management.
“La gestión del cambio está enfocada en las personas, no en lo técnico”, recalcó el ponente, quien también presentó el modelo ADKAR como una herramienta clave en estos procesos.
Seguidamente, el ingeniero Edwin Geovanny (México), doctor y maestro en Educación, y maestro en Ingeniería de Calidad y Productividad, habló sobre la importancia y comparativa entre la aplicación de Kanban, Agile Projects y Scrum Projects, ofreciendo una mirada integral a las metodologías ágiles en la gestión de proyectos logísticos.
Desde Colombia, los docentes Marlon Cañas (ingeniero electricista, especialista en Supply Chain Management) y Luis Guillermo Quintana (ingeniero mecánico y magíster en Administración de Empresas) expusieron el tema: “Transformando la cadena de suministros: de la eficiencia a la sostenibilidad”, en colaboración con la empresa Logyca. Durante su presentación, se compartió un caso práctico de estrategias para la descarbonización del transporte de carga.
“No todas las soluciones requieren grandes inversiones”, afirmó Laura Castilla, representante de Logyca.
Posteriormente, los docentes Luis Fernando García Sabroso y Elmer H. Bueno Ponce (Perú), ambos con amplia experiencia en gestión de operaciones, logística, producción y calidad, compartieron sus perspectivas sobre “La revolución de la cadena de suministro”, reflexionando sobre los desafíos contemporáneos y las oportunidades de transformación.
Finalmente, el ingeniero Leonardo J. Olarte Jiménez (Colombia), especialista en logística y docente universitario, presentó la ponencia “Revolución de la logística con el uso de tecnologías emergentes”, en la cual explicó la evolución del concepto de logística en el contexto actual, haciendo énfasis en el impacto de las nuevas tecnologías en la eficiencia operativa.
Por su parte una de las asistentes, Vanessa, estudiante de Ingeniería Industrial comentó: “Considero que todos los temas fueron muy importantes y útiles que ampliaron la visión de herramientas que hemos venido conociendo a lo largo de nuestra carrera, además de aportar nuevos conocimientos para el futuro”.
De esta manera se cierra con un balance muy positivo otro evento dispuesto para el aprendizaje y disfrute de la comunidad universitaria en el marco de la celebración de los 55 años de Unicamacho y de la XXVII semana universitaria.
María Fátima Viveros Alomía
Oficina de Comunicaciones UNIAJC
comunicaciones@admon.uniajc.edu.co