Con una cálida bienvenida en el marco de sus 55 años, la Institución Universitaria Antonio José Camacho fue sede del Taller de Arranque del Proyecto iMujer: impulso a la transición digital de emprendimientos femeninos desde un enfoque de género y étnico. Esta importante iniciativa, con presencia en los departamentos de Nariño, Chocó y Valle del Cauca de la región pacífica colombiana, así como en Jalpan, México; no solo es liderada por el Programa de Liderazgo Emprendimiento (PLE) de Unicamacho, sino que también cuenta con la activa participación del grupo de investigación Anudamientos y el grupo Grintic.
Este esfuerzo se fortalece gracias a una valiosa alianza con la organización comunitaria Champa Mía y la Universidad Cesmag, quienes aportan su conocimiento y experiencia territorial al proyecto.
El taller tuvo como propósito fundamental comprender entre todos los asistentes los objetivos, alcances, actores clave y mecanismos operativos que guiarán el desarrollo del proyecto iMujer. De esta manera, a través de un valioso intercambio de saberes, la articulación institucional y la construcción colaborativa de planes de trabajo, se busca impulsar una implementación efectiva de las líneas estratégicas del proyecto.
El proyecto iMujer es una valiosa iniciativa internacional y colaborativa que une un esfuerzo entre:
- La Universidad Católica de Ávila (España)
- La Universidad Autónoma de Querétaro (México)
- La Institución Universitaria Antonio José Camacho
Cabe resaltar que, este importante proyecto es posible gracias al respaldo y la financiación del mecanismo tripartito de cooperación triangular entre la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional en Colombia – APC, la Unión Europea y Alemania, a través del Fondo Regional – GIZ.
El objetivo principal del proyecto es impulsar la transición digital de emprendimientos liderados por mujeres en los territorios definidos. Para lograrlo, se han establecido objetivos específicos como identificar el rol de la mujer emprendedora en el territorio a partir de la memoria colectiva, caracterizar los emprendimientos de las mujeres considerando factores sociales, económicos y digitales, implementar un modelo de formación en emprendimiento y empresarismo femenino con un enfoque de género y étnico, y promover el acceso de los emprendimientos a nuevas oportunidades a través de la digitalización.
El Taller de Arranque del Proyecto iMujer en la Institución Universitaria Antonio José Camacho, en Cali, marca el inicio prometedor de una iniciativa colaborativa de gran impacto, enriquecida por la experticia del PLE, los grupos de investigación Anudamientos y Grintic, y la valiosa alianza con Champa Mía y la Universidad Cesmag. La articulación de la investigación, la formación y la co-creación digital se presenta como una estrategia integral para fortalecer sus capacidades y abrir nuevas oportunidades en el entorno digital. El taller no solo sirvió para alinear objetivos y estrategias, sino que también encendió una chispa de esperanza y colaboración entre los diversos actores involucrados en este trascendental proyecto.
¿De qué trata el proyecto IMujer?
El proyecto nace de la profunda preocupación por las evidencias de brechas de desigualdad económica que afectan a las mujeres en las zonas rurales. Estas emprendedoras enfrentan desafíos significativos, como la desigualdad de condiciones en comparación con los hombres, la invisibilidad de sus valiosos aportes al desarrollo territorial y diversas formas de violencias.
La apuesta del proyecto es la transición digital como un puente hacia el empoderamiento. Se cree firmemente que la adopción de herramientas y estrategias digitales pueden ser un catalizador fundamental para fortalecer los emprendimientos femeninos.
Los objetivos se articulan en torno a tres ejes fundamentales: la investigación, la formación y la co-creación digital. Desde la investigación se busca comprender a profundidad el contexto y las experiencias de las mujeres emprendedoras a través del reconocimiento del rol de la mujer desde la memoria afirmativa. La formación y el co-diseño buscan fortalecer sus habilidades y conocimiento a través del desarrollo de habilidades del ser emprendedora, el fomento del liderazgo femenino, el desarrollo de competencias empresariales y la capacitación en transformación digital. Finalmente, la co-creación digital busca facilitar la adopción y el uso estratégico de herramientas digitales mediante la implementación de estrategias de uso de medios digitales para sus negocios.
Marlon Smith Panameño Mosquera
Oficina de Comunicaciones
comunicaciones@admon.uniajc.edu.co