Con el objetivo de continuar en la cualificación de nuestros profesores(as); la Vicerrectoría Académica (VA), junto con la Oficina de Desarrollo Profesoral (ODP) y Bienestar Universitario (BU), en el marco del Programa Educativo para el Desarrollo Profesoral (PEPDP), respondiendo al componente de formación de la Política de Atención Educativa a la Diversidad (PAED) de la Institución Universitaria Antonio José Camacho, desarrolló una enriquecedora jornada de formación sobre Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), que contó con la participación de la profesora Leidy Evelin Díaz Posada, experta en educación inclusiva de la Universidad de La Sabana.
Esta cualificación tuvo como propósito central brindar herramientas y estrategias pedagógicas innovadoras que permitan a nuestros profesores(as) atender la diversidad de estilos, ritmos y condiciones de aprendizaje presentes en las aulas de nuestra Unicamacho.
La jornada inició en el auditorio # 5 con un espacio de asesoría liderado por la profesora invitada al equipo de Bienestar Universitario, en el que se reflexionó sobre la importancia de construir ambientes educativos inclusivos, accesibles y equitativos para todos los estudiantes. La profesora Díaz Posada ofreció orientaciones fundamentales la implementación de la ruta curricular para la atención con estudiantes con discapacidad, y explicó cómo aplicar el enfoque del DUA en los procesos de enseñanza, desde la planeación hasta la evaluación.
Posteriormente, el encuentro continuó con una sesión dirigida a Decanos(as), directivos académicos/administrativos, en la cual se compartieron estrategias para garantizar el acceso a la información, así como a los recursos académicos. En este espacio, se abordaron aspectos prácticos como el diseño de presentaciones accesibles, la elaboración de lecturas en formatos comprensibles y el uso de tecnologías de apoyo. Entre las herramientas destacadas, se socializaron Be My Eyes, aplicación que facilita la asistencia a personas con discapacidad visual, y Pictotraductor, útil para personas con barreras en la comunicación verbal, visual y auditiva. Además, se llevó a cabo una actividad práctica para el aprendizaje del alfabeto en lengua de señas, promoviendo una aproximación respetuosa hacia la comunidad sorda. Este momento contó con la participación activa de la doctora Zoraida Palacios Martínez, vicerrectora académica de Unicamacho.
La tercera fase de la jornada estuvo dirigida a los profesores(as) de carrera y de tiempo completo, quienes participaron en una experiencia formativa con enfoque vivencial. El encuentro dio inicio en el Aula Máxima Tulio Ramírez Rojas, donde se explicó la metodología de trabajo. A través de la metodología del Breakout, los profesores(as) se organizaron en nueve grupos, cada uno liderado por un integrante, y se desplazaron a los salones dispuestos con el material para recorrer las nueve pautas del DUA, a través de misiones diseñadas con distintos retos, juegos y recursos didácticos. En cada misión, los participantes debían identificar una de las nueve pautas del DUA, promoviendo la reflexión y el trabajo colaborativo.
Este ejercicio práctico permitió vivenciar los elementos clave del Diseño Universal para el Aprendizaje, favoreciendo la apropiación de estrategias didácticas flexibles, inclusivas y adaptables a las características de los estudiantes. La jornada finalizó con un espacio de socialización y cierre nuevamente en el Aula Máxima, donde la profesora Leidy Evelin Díaz retomó los aprendizajes emergentes y resolvió las inquietudes de los participantes.
Finalmente y posterior a esta jornada se llevaron a cabo dos encuentros de manera sincrónica, en la modalidad de Webinar, seminario-taller con experiencias ramificadas, contando con ejercicios prácticos, juegos digitales, guías interactivas y otros recursos, que aportaron flexibilidad y continuidad al proceso formativo.
Los profesores(as) valoraron de forma positiva esta experiencia, destacando su pertinencia y aplicabilidad en su práctica profesoral. Esta formación reafirma el compromiso institucional con la consolidación de una educación superior inclusiva, en la que la diversidad sea reconocida como una riqueza y no como una barrera.
Estas estrategias permitirán a los profesores(as) implementar acciones pedagógicas que faciliten procesos de enseñanza-aprendizaje más progresivos, accesibles y significativos para toda la comunidad estudiantil de la institución.
Oficina de Desarrollo Profesoral