Estos son los resultados de la primera etapa del proyecto iMujer

Estos son los resultados de la primera etapa del proyecto iMujer

Estos son los resultados de la primera etapa del proyecto iMujer

El proyecto iMujer continúa consolidándose como una iniciativa de gran impacto para el fortalecimiento del liderazgo, el emprendimiento y la transformación digital de mujeres en regiones estratégicas de Colombia y México.

Durante su primera etapa de investigación (mayo – agosto de 2025), el proyecto ha logrado llegar a más de 250 mujeres emprendedoras en:

  • Colombia: Túquerres y Yascual (Nariño), Yumbo (Valle del Cauca) y Quibdó (Chocó).
  • México: Cadereyta y Jalpan de Serra (Queretaro)

Este proceso se enmarca en un mecanismo tripartito de cooperación triangular respaldado por la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC-Colombia), la Unión Europea y el Fondo Alemán (GIZ).

El proyecto es el resultado de una alianza académica internacional entre:

  • Universidad Católica de Ávila (España)
  • Universidad Autónoma de Querétaro (México)
  • Universidad CESMAG (Colombia)
  • Institución Universitaria Antonio José Camacho (Colombia)

Desde la Institución Universitaria Antonio José Camacho, el Programa de Liderazgo y Emprendimiento (PLE), junto con el

grupo de investigación Anudamientos de la la facultad de Ciencias Sociales y Humanas (FCSH) y el grupo GRINTIC de la facultad de Ingeniería (FI), reafirman su compromiso con el desarrollo de capacidades, la apropiación tecnológica y la construcción de emprendimientos sostenibles ajustados a las realidades de los territorios.

En esta primera fase, el proyecto se enfocó en identificar la memoria colectiva afirmativa de las mujeres en cada territorio, con el fin de fortalecer su rol como emprendedoras.

De acuerdo con Mónica Castaño, directora del PLE y del proyecto iMujer este ha sido uno de los objetivos principales del proyecto: “Uno de los objetivos es reconocer el rol de las mujeres emprendedoras desde su memoria colectiva afirmativa. Vamos a formarlas en emprendimiento, transición digital y desarrollaremos un sitio web que permitirá la promoción de sus iniciativas”.

Cabe resaltar que desde marzo se han realizado ocho encuentros en los diferentes territorios, donde las protagonistas han sido las mujeres emprendedoras desde sus experiencias y vivencias. Estas jornadas incluyeron espacios de f

ormación, intercambio y motivación.

La etapa culminó con la inmersión a México, con un evento de networking y exposición que reunió a las participantes durante cuatro días. Allí, cada emprendedora presentó su proyecto, fortaleció redes y generó alianzas estratégicas.

Finalmente en septiembre se dará inicio a un proceso de entrenamiento y mentorías especializadas para que las participantes fortalezcan sus emprendimientos y avancen en la transición digital.

Con este proyecto, Unicamacho ratifica su compromiso con la equidad de género y el fortalecimiento del emprendimiento femenino, contribuyendo al desarrollo de capacidades, la transformación digital y la proyección internacional de iniciativas lideradas por mujeres.

 

María Fátima Viveros Alomía

Oficina de Comunicaciones Uniajc

comunicaciones@admon.uniajc.edu.co

 

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on Twitter

Deja un comentario

Deja un comentario