Emprendedoras del proyecto iMujer brillaron en la Semana de la Biodiversidad

Emprendedoras del proyecto iMujer brillaron en la Semana de la Biodiversidad

Emprendedoras del proyecto iMujer brillaron en la Semana de la Biodiversidad

Durante la Semana de la Biodiversidad celebrada en Cali, propios y visitantes disfrutaron de una experiencia llena de educación, conciencia ambiental y creatividad. A través de espacios pedagógicos, mecanismos de financiación, intercambio de conocimientos y una feria con más de 60 emprendimientos verdes, el evento se consolidó como una gran vitrina de innovación y sostenibilidad.

En este escenario, el proyecto iMujer tuvo una participación destacada al reunir a siete mujeres emprendedoras de Colombia y México, quienes compartieron su talento, tradición y compromiso con el medio ambiente.
Desde el Puente Ortiz, en el Circuito de la Biodiversidad, cada una de ellas presentó sus productos como reflejo del amor por su territorio, la riqueza cultural y la fuerza femenina que impulsa sus sueños.

De acuerdo con Mónica Castaño, directora del Programa de Liderazgo y Emprendimiento (PLE), el proceso para llegar a este tipo de espacios responde al propósito de iMujer de impulsar la transición digital de emprendimientos femeninos con enfoque de género y étnico.

“El proyecto tiene entre sus acciones la internacionalización de las mujeres y la visibilidad de sus proyectos y liderazgos en otros territorios, con el fin de fortalecer sus habilidades instaladas, generar conexiones de valor y consolidar el posicionamiento de marca”, explicó Castaño.

Gracias al apoyo financiero de la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ), se logró movilizar a siete mujeres seleccionadas por su liderazgo, participación activa y compromiso dentro del proceso del proyecto.

Estas fueron las emprendedoras iMujer que representaron con orgullo sus regiones:

  • Chocomueic, transformación y comercialización de cacao y chocolate artesanal liderado por Carmen Ilse Loango Hernández, de Yumbo (Valle del Cauca)
  • Lessdy Gutiérrez Sandoval , de Yumbo (Valle del Cauca) – Lessdy Art , artesanía en MDF con tecnología láser
  • Alba Leyda Asprilla Buenaventura, de Quibdó (Chocó) – Esterococo Sivirú , transformación y comercialización de productos naturales el coco y viche.
  • Fidelina Getial, de Santa Cecilia, resguardo indigena Yascual de Tuquerres (Nariño) – Asociación Ñaupa pacha de artesanías, productos agroecológicos y gastronomía.
  • Ángela Olivia Erazo Erazo, de Samaniego (Nariño) – Café Molido , aroma y sabor que conectan con la tierra.
  • Gabriela Hernández Alvarado, de Cadereyta (México) – Artesanías Piedra Valeria, piezas talladas en piedra que transmiten identidad y cultura.
  • Bonifacia Caca Guzmán, de Jalpan de la Serra (México) – Artesanías con barro rústico, tradición y arte en cada detalle.

Algunas de ellas expresaron su emoción y agradecimiento por ser seleccionadas para participar de esta semana:

“Mi emprendimiento tiene alrededor de doce años y le agradezco mucho al proyecto iMujer por darme la oportunidad de participar aquí, en la Semana de la Biodiversidad. Espero que ustedes, los colombianos, se enamoren de las artesanías que hacemos en México”, expresó Gabriela Hernández Alvarado, creadora de Artesanías Piedra Valeria.

Por su parte, Ilse Loango, fundadora de Chocomueic, destacó la importancia de estos espacios para el crecimiento femenino:

“Estoy feliz de participar en el proyecto iMujer y estar en la Semana de la Biodiversidad, porque es una manera de cerrar brechas y abrirnos al mundo de la comercialización. Así generamos ingresos y cumplimos nuestros sueños como mujeres empresarias”.

Desde México, Bonifacia Caca Guzmán resaltó el valor del intercambio cultural:

“Para todas ha sido muy importante traer nuestra cultura, enriquecernos de la de Colombia y compartir saberes que nos conectan”.

Sobre el balance de la participación durante la Semana de la Biodiversidad, Mónica Castaño destacó la unión, la colaboración y el espíritu solidario de las emprendedoras.

“Algo muy especial que sucedió durante esta semana es que, aunque había una agenda para que cada mujer tuviera su turno en el stand, ellas decidieron acompañarse y permanecer juntas los cinco días del evento. Eso demuestra su apertura a trabajar en equipo y a generar articulaciones que les aportan valor”, agregó.

Además, las emprendedoras lograron conectarse con actores privados y gubernamentales, abriendo nuevas oportunidades de apoyo y fortalecimiento. Casos como los emprendimientos Chocomueic y Esterococo Sivirú son ejemplo de ello, pues lograron establecer alianzas con fundaciones nacionales y acceder a convocatorias de fortalecimiento empresarial.

El balance, según la directora, fue altamente positivo: se generaron ventas significativas, fortalecimiento de marca, visibilidad y articulaciones estratégicas gracias al acompañamiento del equipo de comunicaciones de Unicamacho y del PLE.

“Este tipo de espacios son clave porque generan conexiones que fortalecen los emprendimientos, ya sea a través de capital semilla, información, articulaciones o nuevas oportunidades comerciales”, concluyó Castaño.

El proyecto iMujer sigue consolidándose como una iniciativa de gran impacto para el fortalecimiento del liderazgo, el emprendimiento y la transformación digital de mujeres en regiones estratégicas de Colombia y México.

Con más de 250 mujeres impactadas, esta red continúa demostrando que cuando las mujeres crecen, crecen también sus comunidades.

María Fátima Viveros Alomía

Oficina de Comunicaciones Uniajc

comunicaciones@admon.uniajc.edu.co

 

 

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on Twitter

Deja un comentario

Deja un comentario