Así se vivió la apertura de la semana de investigación InWeek

  • Contacto
  • Decano
  • Octavio Augusto Calvache

  • ocalvache@admon.uniajc.edu.co

  • PBX: 665 2828

Así se vivió la apertura de la semana de investigación InWeek

Así se vivió la apertura de la semana de investigación InWeek

La Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Institución Universitaria Antonio José Camacho dio inicio hoy lunes 20 de octubre a la Semana de Investigación InWeek, con la apertura oficial a cargo de la docente y líder del semillero de investigación Martha Lucía Rosales, quien presentó el Decimotercer Coloquio de Imagen, Cultura y Territorio.

Durante la jornada, la docente Lina Cortés y encargada del evento, compartió un mensaje en el marco de la cuarta semana de las Ciencias Sociales, desarrollada bajo el lema “Tejiendo historias en comunidad”. En sus palabras, destacó que “cuando hablamos de comunidad, hablamos de sujetos con voz, con historias que construyen”.

Este año se celebra el aniversario número 55 de Unicamacho, exaltando la pluralidad de lenguajes, memorias, músicas, acentos, y orígenes. “Por eso la docencia se encuentra en el reconocimiento y el cuidado; es, sobre todo, un acto de amor, un ‘estoy contigo’ que honra la dignidad del otro, la fuerza de su voz y su derecho a soñar sin pedir permiso”, expresó.

Desde esa convicción, la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas presentó sus tres programas: Diseño Visual, Comunicación Social y Trabajo Social, integrando las humanidades como eje transversal de toda la facultad. Además se mencionó el Encuentro Cultura Visual el cual invita a recordar que el diseño defiende derechos y enciende la esperanza en los barrios y las verdades. “Tu acento es bienvenido, tu historia importa, tu imaginación vale; que el coloquio nos ayude a ver cómo la investigación está tejida en territorio y memoria; que el encuentro visual nos recuerde que el diseño puede ser un lenguaje de inclusión, que el entramado social y el Caleidoscopio Social nos enseñan a mirar con buenos ojos, y que la biodiversidad ambiental nos amplía a una verdad simple y radical: sin planeta sano, no hay proyecto social posible”; agregó la Docente Lina cortés

Esta programación llena de historias, que forman un camino. Se extenderá hasta el 24 de octubre, con espacios de reflexión, arte y conocimiento.

Momentos de conferencias

Seguidamente, se realizó una serie de conferencias. El primero en darla fue el docente Juan Manuel Henado Bermuda, quien presentó la conferencia “Diseñar para contarse: tejido narrativo, territorio y sostenibilidad en comunidades urbanas”.

Abordó temáticas de diseño sostenible, diseño social, interactividad y transmedia storytelling, destacando la importancia de escuchar a las comunidades. Invitó al público a reflexionar con preguntas como “¿Dónde te ves trabajando en cinco años?”, conectando el diseño con el compromiso socioambiental.

Durante su ponencia, presentó proyectos como “La Parla Orgánica: sembrar historias, cosechar memoria”, una iniciativa surgida en tiempos de pandemia que buscaba promover hábitos de vida saludables.

La segunda conferencia estuvo a cargo de Julieth Marcela López Arboleda, profesora de Trabajo Social, magíster en Sociología e investigadora del grupo Anudamientos, con la ponencia “Diálogo de saberes para la construcción colectiva del conocimiento en el corregimiento El Queremal (Dagua, Valle del Cauca)”.

Inició con la pregunta “¿Para qué investigamos?” y presentó su proyecto enfocado en la apropiación social del conocimiento y el turismo sostenible, promovido desde las comunidades para las comunidades.

“Rechazar el turismo no es una opción y afirmó que lo importante es gestionarlo desde las comunidades para rescatar tradiciones y culturas.” Expresó la Docente.

Además subrayó que la investigación debe generar también productos que fortalezcan el conocimiento en territorio, como entrevistas y experiencias vivas de apropiación social.

Y continuamos con la tercera conferencia, muy amena en modo conversacional con los estudiantes. Fue presentada por Olga Ivonne Fernández Gaitán, docente de Trabajo Social, quien desarrolló el tema “Estudiantes migrantes: conversaciones desde la interculturalidad”.

Su cautivadora charla se centró en los resultados de una investigación sobre la adaptación de los estudiantes provenientes de distintos territorios, explorando sus memorias, prácticas culturales y subjetividades políticas.

“Conocer qué es lo que pasa con la cultura de cada uno de los estudiantes, cuáles son sus prácticas culturales, de la memoria y su subjetividad política, tiene que ver con la percepción que el otro recibe y con los cambios que se dan al compartir con otros”, expresó.

También destacó la interculturalidad como categoría emergente y una invitación a la universidad para fortalecer caminos que integren tradiciones y culturas, permitiendo que los estudiantes puedan crecer “sin renunciar a su identidad ni a su territorio”.

Finalmente, la jornada cerró con la presentación del grupo de baile urbano de la Universidad Antonio José Camacho, que llenó el auditorio de energía y celebración.

Por: Laura Moreno

Comunicación y medios (2025-2)

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on Twitter

Deja un comentario

Deja un comentario