Entre el 10 y el 14 de noviembre de 2025, la Biblioteca Álvaro Ramírez Sierra del Instituto Departamental de Bellas Artes acogió la exposición “Siloé Andante: Memorias afirmativas del territorio”, presentada en el marco del 9° Festival Internacional de Diseño organizado por Bellas Artes, Cali.
El proyecto, desarrollado de manera interinstitucional entre los programas de Diseño Visual de Unicamacho y Diseño Gráfico de Bellas Artes, buscó explorar nuevas formas de narrar, preservar y visibilizar la memoria colectiva de territorios como la Comuna 20 de Cali, a través de dispositivos, experiencias y lenguajes propios del diseño.
De esta manera, la muestra hace parte de los resultados del proyecto de investigación PI0224: “Diseño + memoria + museos: estrategia desde el diseño para revitalizar la memoria colectiva afirmativa a través de los museos comunitarios del suroccidente colombiano”.
Durante la exposición, los asistentes pudieron recorrer piezas que rescatan las voces, trayectorias y resistencias de la comunidad de Siloé, dando protagonismo a narrativas que, desde lo cotidiano, construyen identidad y territorio.
Para profundizar en las historias y escuchar el podcast:
Quienes deseen profundizar en las historias y protagonistas que inspiraron este proceso pueden visitar la página web del proyecto: siloeandante.com. Allí se relatan las memorias de cinco líderes y guardianes culturales de la Comuna 20 de Cali:
- David Gómez, fundador del Museo Popular de Siloé
- Jhonny Guerrero, gestor cultural y guía del recorrido hacia la cascada
- Carmen Elena Rosero, directora de la Ludoteca La Esperanza
- Jhon Fredy Guevara, fundador del Grupo Cooperativo La Estrella de Siloé
- Doña Ana, lideresa del mirador Yo Amo a Siloé
Estas historias también se encuentran disponibles en una serie podcast publicada en https://open.spotify.com/show/3yoCC0USqDjsNHgYoCNURV?si=WX4A6HRaRUKBB2Bbkmbddw
El equipo investigador del proyecto está conformado por el director del programa de Diseño Visual, Félix Augusto Cardona, y Luis Fernando Herrera, docente del Programa de Diseño Visual de Unicamacho. Por parte del Instituto Departamental de Bellas Artes participan Juan Manuel Henao, Andrés Cajigas y Edier Becerra, docentes del Programa de Diseño Gráfico.
“Con la exposición buscamos activar el interés por conocer las historias de nuestros cinco protagonistas. El objetivo es que, a través de las piezas, las personas interactúen con el espacio, analicen el mapa donde están ubicados los espacios culturales y quienes los gestionan, y exploren sus perfiles y sus historias”, expresó Luis Fernando Herrera, docente investigador de Unicamacho
Ambas instituciones extienden un agradecimiento especial a David Gómez; Jhonny Guerrero; Carmen Elena Rosero; Jhon Fredy Guevara; doña Ana; así como a los estudiantes del Semillero Lumen de Unicamacho y del semillero Innovación, Sostenibilidad y Tecnología de Bellas Artes. Su compromiso y participación fueron fundamentales para hacer posible esta iniciativa.
¿Qué sigue para el proyecto después de la exposición?
“Queremos que la exposición pueda mostrarse en otros espacios de la ciudad y luego alojarse en el Museo Popular de Siloé. A través de la página web y la serie podcast buscamos ampliar el alcance del trabajo realizado por los líderes y gestores culturales de la Comuna 20. En esta primera etapa trabajamos con cinco liderazgos que representan algunos de los veinte puntos relevantes señalados en nuestro mapa interactivo, pero esperamos continuar ampliando estas historias”, agregó Luis Fernando Herrera, docente e investigador de Unicamacho.
En la siguiente fase del proyecto se espera abordar las 15 historias restantes que se integrarán en la plataforma interactiva. Además, se proyecta la creación de un recorrido virtual mediante fotografía 360, que permitirá visitar de manera inmersiva los espacios y rutas destacadas en la investigación.
Esta ampliación fortalecerá la narrativa transmedia del proyecto y seguirá invitando a la ciudadanía a conocer, recorrer y valorar el territorio de la Comuna 20 tanto en el entorno digital como en su experiencia presencial.
Cabe destacar que este proyecto reafirma el compromiso de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas y del Programa de Diseño Visual de Unicamacho con la construcción de memorias vivas que fortalezcan el tejido social de la región. Asimismo, evidencia la apuesta institucional por promover experiencias formativas que permitan a los estudiantes investigar, crear y transformar realidades a través del diseño con sentido humano.
María Fátima Viveros Alomía
Oficina de Comunicaciones UNIAJC
comunicaciones@admon.uniajc.edu.co






