Así vivió la Unicamacho el I Encuentro de Prácticas Pedagógicas de la Facultad de Educación a Distancia y Virtual

  • Contacto
  • Decano
  • Maria Isabel Afanador

  • mafanador@admon.uniajc.edu.co

  • PBX: 665 2828

Así vivió la Unicamacho el I Encuentro de Prácticas Pedagógicas de la Facultad de Educación a Distancia y Virtual

Así vivió la Unicamacho el I Encuentro de Prácticas Pedagógicas de la Facultad de Educación a Distancia y Virtual

El martes 12 de noviembre, la Facultad de Educación a Distancia y Virtual realizó el I Encuentro de Prácticas Pedagógicas “el poder de la experiencia en la práctica pedagógica, historias que transforman”. Este encuentro comenzó con las palabras del rector, Ing. Hugo Alberto González, quien resaltó la importancia de que los practicantes compartan sus experiencias para visibilizar el trabajo de los estudiantes de la institución y abrir camino para lo que vivirán sus compañeros en semestres futuros.
Posteriormente, la decana de la Facultad de Educación a Distancia y Virtual, María Isabel Afanador, moderó el panel con los participantes Erika Carolina Arce Salas, coordinadora de Prácticas y Convenios Asodisvalle; Natalia Saray de la Secretaría de Deporte y Recreación de Cali; Reyzon Fernando Delgado Pasaje, coordinador académico de la IE Nuevo Latir; Sol María Gómez, gerente de Imder Jamundí; Juan Carlos Pérez, coordinador del Liceo Piaget; y Maricela Noguera, directora de Gestión Humana del Colegio Americano, representantes de diversas organizaciones que sirven como escenarios de práctica de los estudiantes de la UNIAJC, quienes explicaron la intención que deben tener todos los educadores: no solo los estudiantes de la Licenciatura en Educación Infantil o Ciencias del Deporte, sino todos aquellos que se visualizan como profesionales capaces de transformar comunidades. Destacó que la labor de estos formadores es vital para transformar los territorios.
“Nosotros en las clases tratamos de construir el conocimiento teórico, pero en la práctica desarrollamos conocimientos prácticos. No solo usamos el conocimiento teórico, sino que es un escenario para construir aquellos saberes metodológicos”, comentó la decana María Isabel Afanador. Este espacio permitió compartir temas fundamentales para los educadores, como la importancia de los valores y principios, donde el objetivo no debe ser únicamente un sueldo, sino el desarrollo de los territorios y el deseo de impactar positivamente en la vida de los demás.
Los panelistas también destacaron el ímpetu de los estudiantes, quienes buscan no solo un título para un puesto laboral, sino un triunfo personal. Se enfatizó la vocación como base para el desarrollo profesional, ya que el ser humano se construye a través del entorno y la práctica.
También se contó con la participación de la Universidad del Valle y la Universidad San Buenaventura como universidades invitadas.
La participación de Jeison Aristizábal de ASODISVALLE quien comentó que las pequeñas cosas son las que hacen la diferencia y los estudiantes en practica transforman vidas como él lo ha hecho desde los inicios de su trabajo por las personas con discapacidad.
Catalina Cortez, asesora del Programa Viva la Escuela del Ministerio de Educación Nacional, también estuvo presente y habló sobre el trabajo en la ruralidad y la importancia de socializar los procesos de práctica de los estudiantes, explicó cómo desde el MEN tienen la meta de apoyar el conocimiento rural y esperan que sean los estudiantes de la Unicamacho quienes puedan apoyar en esta tarea, mencionando la importancia de las relaciones interculturales en el aprendizaje profesional.
Para concluir el evento diversos estudiantes de la Institución Universitaria compartieron con el público sus experiencias y saberes aprendidos, donde cada participante con voz y corazón, resaltaban los contextos escolares y sociales a los que llegaban y como impactaban a las comunidades, la capacidad que generaban para adaptarse a las dificultades que presentan estas zonas y ofrecer soluciones para poder transformar vidas.
Estos espacios son de gran importancia para la Facultad, pues permiten identificar retos y oportunidades que las organizaciones han observado, actuando como corresponsales de las prácticas pedagógicas. Por eso es fundamental tener presente la orientación y contexto de los estudiantes, ya que este ejercicio de recibir practicantes es un proceso de apadrinamiento, donde cada institución contribuye a la formación en un ambiente real donde el practicante no debe limitarse únicamente a lo que le indique un supervisor, sino que debe desarrollar una autonomía que le permita definir su camino y hacer del centro de práctica su espacio ideal para prepararse para el mundo real.
El evento concluyó con una invitación a los estudiantes, animándolos a disfrutar de la etapa académica y de prácticas, ya que esta experiencia les permitirá generar un impacto en la sociedad.

 

Samuel Mondragón

Oficina de Comunicaciones

Unicamacho

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on Twitter

Deja un comentario

Deja un comentario