¿Ya conoces a los tres candidatos definitivos que participaran en el proceso para designación como Rector de la UNIAJC?
Foro Candidatos Rector 2022 – 2026
JUAN CARLOS
CRUZ ARDILA

Profesional con más de 25 años de experiencia como docente universitario y 5 como directivo, ha sido jurado de comisión evaluadora a nivel de tesis de pregrado y de maestría.
Miembro, por seis años, de la Mesa Sectorial de Instrumentación y Automatización de Procesos y participó en la elaboración de preguntas para evaluación de competencias laborales en la norma Instrumentación y control de procesos industriales. Es constructor de preguntas para las pruebas Saber Pro del ICFES en el área de Control y automatización, par evaluador de MINCIENCIAS y pertenece al grupo de pares académicos de SACES.
Ha realizado proyectos de investigación, publicado libros disciplinares, libros que dan cuenta de resultados de investigación y artículos orientados a la formación de ingenieros y en la disciplina de automatización industrial. Está categorizado como investigador Junior de acuerdo con MINCIENCIAS y es líder del grupo de investigación interinstitucional Communitas Sinergia, categorizado en C. Actualmente es el Decano Asociado de Investigaciones de UniCamacho.
PROPUESTAS
Es necesario que nuestra comunidad académica se apropie del concepto de calidad hasta el punto que se transforme en una forma de vida. No se trata de responder solamente a las exigencias de calidad propuestas por los diferentes organismos en la cabeza del MEN, el reto es poder actuar con calidad en cada uno de los contextos donde nos movamos: casa, trabajo y universidad.
Lo anterior implica proyectar a la UNIAJC como una institución universitaria pertinente para la región con altos estándares de calidad, desempeño, cobertura y proyección social, enfocada en programas de nivel tecnológico, profesional, especialización y maestría acreditados a nivel nacional.
La investigación en la UNIAJC es uno de los ejes misionales que tiene la responsabilidad de articular la academia con las necesidades de su contexto inmediato, sea de tipo social o empresarial.
Para esto, es necesario realizar un plan estratégico para la investigación, fortaleciendo y acompañando directamente a los grupos en las Unidades Académicas. Los profesores actuales con formación doctoral deben ser los llamados a liderar los grupos y proyectos de investigación, participando en convocatorias nacionales e internacionales. Para lograr esto será necesario disponer de horas para la dedicación de medio tiempo a la investigación por parte de ellos y promover las pasantías investigativas internacionales, para que se construyan redes con investigadores de universidades reconocidas, de tal forma que se adquiera experiencia, reconocimiento y participación en proyectos investigativos de alto impacto, financiados por entidades internacionales de investigación. Esta estrategia no solo permitirá cualificar la investigación sino también fortalecer los grupos mediante una construcción colectiva de conocimiento donde participen profesores y estudiantes de los grupos y semilleros de investigación.
Reconocer que nuestro cliente final (estudiantes, empresas, grupos sociales) es quién permite visibilizar la UNIAJC en los ámbitos académicos, investigativos, sociales y empresariales. Esto implica fortalecer las oficinas de mercadeo, tesorería, registro académico y financiero de acuerdo con las realidades y demandas actuales, exigiendo de ellas mejoramiento en tiempo de respuesta, asertividad en las decisiones, disminución de los reprocesos y una visión financiera soportada en una diversificación del portafolio de servicios académicos. De esta manera, es necesario un fortalecimiento de las capacidades tecnológicas para atender los requerimientos de las tecnologías 4.0 de tal forma que, se cuente con redes robustas, de alta velocidad y ancho de banda acordes con el funcionamiento de una institución de alta calidad. Igualmente, fortalecer las competencias digitales de las personas a cargo de cada una de esas dependencias, para que exista una transformación en la atención del cliente final.
La UNIAJC cuenta al sur de la ciudad con un predio propio, con condiciones ambientales y espacios adecuados para la práctica deportiva, que lo ubican como un sitio propicio para las actividades académicas, investigativas y de desarrollo tecnológico. Dicho espacio tiene que convertirse en dos años en el punto de partida para la formación de alta calidad con reconocimiento del Ministerio de Educación Nacional, por su ubicación estratégica (conecta el sur del país con Cali) y está cerca geográficamente a las cinco universidades acreditadas en alta calidad de la ciudad.
Entrevista con Juan Carlos Cruz
OCTAVIO AUGUSTO
CALVACHE SALAZAR

Con 36 años de experiencia como docente universitario, directivo universitario y docente investigador.
Ha tenido cargos directivos en Calidad de Director de programa, Decano de facultad, Vice Rector Académico y Rector Encargado de Universidad.
PROPUESTAS
Esto implica equipos de trabajo, Autoevaluación de programas, Autoevaluación instruccional y poderle mostrar a toda la comunidad académica de la ciudad y del país que tenemos alta calidad
Eso nos va a posibilitar, por un lado, poder acceder a programas de maestría y doctora. Por otro lado, el poder establecer interrelaciones con otros grupos de investigación en otras instituciones de educación superior o centro de investigación.
Trabajar la internacionalización de la institución a través del fortalecimiento de la movilidad académica de profesores y estudiantes.
Entrevista con Octavio Calvache
HUGO ALBERTO
GONZÁLEZ LOPÉZ

Interés investigativo en transformación digital de las organizaciones y en la integración de estrategias de docencia investigación en la de formación de competencias de diseño digital.
Amplia experiencia en la administración académica y diseño curricular, llevada a la praxis en cargos como Director del Centro de Formación Técnico Laboral, Decano de la Facultad de Ingenierías, Vicerrector Académico y en la actualidad Rector en la Institución Universitaria Antonio José Camacho.
PROPUESTAS
Consciente de la necesidad de ajustar sus prácticas educativas a las lógicas de pensamiento y de construcción de saberes de las nuevas sociedades y reconociendo además la imperante necesidad de reformular los procesos de formación para que favorezcan la inserción laboral en ámbitos locales de impacto global, es necesario avanzar hacia iniciativas que transformen de prácticas educativas.
La calidad académica se entiende como el atributo relacionado con el modo con el cual se realiza la prestación del servicio público de la educación, a la luz de los referentes misionales, históricos, de los usuarios y demás partes interesadas en el desempeño exitoso de los estudiantes y egresados en el ejercicio laboral. Tomando en cuenta los factores de calidad formulados por el CNA.
Las dinámicas externas tanto a nivel de políticas de estado así como las diferentes situaciones de salud pública y de orden público producto de las protestas que tomaron lugar el año pasado, han tenido impacto para la comunidad universitaria y en consecuencia en las dinámicas educativas universitarias, que exigen un reacomodamiento del programa de bienestar universitario, en razón al nuevo perfil de estudiantes que concurren a la universidad, los cuales se han desplazado más hacia mayores condiciones de vulnerabilidad. Pasando del 27% de la población estudiantil de estrato uno al 50%, además de contar con una población estudiantil regional correspondiente al 60% de los estudiantes, mayores deficiencias de los conocimientos previos de educación media de los estudiantes, entre otras circunstancias, que plantean la necesidad de avanzar en los siguientes frentes de trabajo.