Conversatorio virtual sobre la Ley 1620 de 2013

  • Contacto
  • Decano
  • Maria Isabel Afanador

  • mafanador@admon.uniajc.edu.co

  • PBX: 665 2828

Conversatorio virtual sobre la Ley 1620 de 2013

Conversatorio virtual sobre la Ley 1620 de 2013

Este viernes 6 de septiembre, la Facultad de Educación a Distancia y Virtual organizó un conversatorio sobre la Ley 1620 y el Decreto Reglamentario 1965 de 2013. En este espacio, se socializó con los estudiantes en pasantía de los programas de Licenciatura en Educación Infantil y Licenciatura en Ciencias del Deporte y Educación Física la relación entre estos estatutos y su aplicación en el manejo y apoyo a los infantes.

La invitada a la reunión fue la doctora Patricia Gómez Etayo, una docente con amplia experiencia en atención infantil. La doctora Gómez resaltó posibles puntos de mejora y falencias visibles en ciertos casos que podrían afectar el desarrollo social de los niños dentro de un establecimiento o institución educativa. Explicó la importancia de la ley en el sistema escolar nacional, ya que esta permite cambiar mentalidades y explorar nuevas formas de llegar a los infantes, abordando también el acoso y el bullying.

Además, la ley promueve el ejercicio de los derechos humanos y la mitigación de estos problemas, con el fin de mejorar el clima en el ambiente escolar. Se abordaron temas clave de las tres etapas de la ley: prevención, atención y seguimiento. También se discutió la categorización de los incidentes que afectan la convivencia escolar, incluyendo el caso tipo 1, donde los niños no sufren violencia física ni ven afectada su salud; el caso tipo 2, donde pueden verse afectados física y mentalmente; y el caso tipo 3, que incluye situaciones extremas donde la afectación se convierte en un delito. La doctora ejemplificó cómo los niños que se autoflagelan o drogan se consideran una amenaza tipo 2, ya que pueden causarse daño físico a sí mismos.

Finalmente, se destacó cómo el modelo escolar actual se centra principalmente en el aspecto cognitivo, dejando de lado la capacidad emocional y sensorial del ser humano. Se argumentó que este aspecto debería recibir mayor atención, ya que los estudiantes que enfrentan incidentes de convivencia no siempre cuentan con un entorno familiar seguro. En estos casos, la escuela debe actuar como un respaldo emocional para los niños. Se debe promover un capital docente más humano, que considere aspectos como la empatía y busque un desarrollo psicosocial que permita a los infantes evolucionar y aprender a través de la participación comunitaria y democrática.

Estos espacios contribuyen a una mayor comprensión y acercamiento para los estudiantes de la institución universitaria, ayudándolos a incorporar conocimientos más humanos en su desempeño profesional en un entorno social.

 

Samuel Mondragón

Oficina de comunicaciones

Unicamacho

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on Twitter

Deja un comentario

Deja un comentario