Diplomado – Construcción Sostenible Guadua-Domótica – UNIAJC

Diplomado – Construcción Sostenible Guadua-Domótica

Información General

  • Modalidad: Presencial

  • Duración: 120 horas

  • Fecha de inscripción

  • Fecha de inicio:

  • Facultad vinculada: FI

  • Área de formación:

Enlaces de interes

Diplomado – Construcción Sostenible Guadua-Domótica

Información

El Diplomado en Construcción Sostenible Guadua-domótica integra áreas del conocimiento y prácticas que suelen estar separadas, para hacerlas converger en un campo de aplicación enfocado al fomento de la sostenibilidad, la innovación tecnológica y el desarrollo económico.

Inscripción en linea

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on Twitter
INFORMACIÓN

El Diplomado en Construcción Sostenible Guadua-domótica integra áreas del conocimiento y prácticas que suelen estar separadas, para hacerlas converger en un campo de aplicación enfocado al fomento de la sostenibilidad, la innovación tecnológica y el desarrollo económico.

Justificación

1.1 Fomento de la Construcción Sostenible

a) Uso de Materiales Ecológicos

  • Guadua como Material Sostenible. La guadua es un recurso renovable, de rápido crecimiento y con una capacidad excepcional de captura de carbono, lo que la convierte en un material de construcción altamente sostenible.
  • Disminución de la Huella Ecológica. El uso de guadua en la construcción ayuda a disminuir la dependencia de materiales convencionales que tienen una mayor huella de carbono, como el cemento y el acero.

b) Conservación del Medio Ambiente

  • Protección de Bosques y Ecosistemas. La utilización de guadua puede contribuir a la conservación de bosques, evitando la deforestación y preservando los ecosistemas naturales.
  • Biodiversidad. Usar la guadua en la construcción está en consonancia con la biodiversidad, dado que esta planta proporciona hábitats para diversas especies.

1.2. Integración de Tecnología y Sostenibilidad

a) Domótica para la Eficiencia Energética

Los sistemas domóticos permiten la gestión eficiente de la energía, reduciendo el consumo y las emisiones de gases de efecto invernadero. Así mismo, la domótica facilita la integración de fuentes de energía renovable, como paneles solares, maximizando su uso y eficiencia.

b) Mejora del Confort y la Seguridad

La automatización de sistemas de climatización, iluminación y seguridad mejora significativamente el confort y la seguridad de los hogares construidos con guadua. De igual manera, la domótica permite la creación de espacios adaptables a las necesidades de personas con discapacidad o de la tercera edad, promoviendo la inclusión.

1.3. Impulso al Desarrollo Económico y Social

a) Capacitación y Empleo

  • Formación Especializada. El diplomado proporcionará a los participantes conocimientos y habilidades especializadas en construcción con guadua y tecnologías domóticas, aumentando su empleabilidad y oportunidades laborales.
  • Desarrollo de Nuevas Profesiones. La combinación de guadua y domótica abre nuevas áreas de especialización y creación de empleo en el sector de la construcción sostenible y las tecnologías inteligentes.

b) Fomento del Emprendimiento

La formación en este campo puede incentivar la creación de nuevas empresas y startups enfocadas en la construcción sostenible y la tecnología, dinamizando la economía local y nacional. En este sentido, el diplomado puede ayudar a los participantes a identificar y aprovechar oportunidades en mercados emergentes de construcción ecológica y tecnología verde.

1.4. Promoción de la Innovación y la Investigación

a) Desarrollo Tecnológico

El diplomado fomentará la investigación y desarrollo de nuevas aplicaciones y técnicas que combinen guadua y domótica, impulsando la innovación en estos campos. Es así como, la formación integrada promueve la colaboración entre arquitectos, ingenieros, tecnólogos y ambientalistas, generando soluciones innovadoras y sostenibles.

b) Divulgación y Conciencia

  • Sensibilización Ambiental. El programa enfatizará en la importancia de la sostenibilidad y el impacto ambiental de los materiales de construcción y las tecnologías.
  • Difusión de Conocimientos. Los egresados del diplomado podrán actuar como multiplicadores del conocimiento, promoviendo prácticas sostenibles y el uso de tecnologías inteligentes en sus comunidades y lugares de trabajo.

1.5. Alineación con Políticas y Objetivos Nacionales

a) Cumplimiento de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 9 – Industria, Innovación e Infraestructura. Promover la construcción sostenible y la innovación tecnológica.
  • ODS 11 – Ciudades y Comunidades Sostenibles. Fomentar la creación de viviendas sostenibles y resilientes

b) Apoyo a Políticas Nacionales

  • Políticas de Sostenibilidad. Se estudian las políticas nacionales de sostenibilidad y cambio climático, promoviendo prácticas constructivas más ecológicas.

La implementación del diplomado Construcción Sostenible: guadua-domótica es una estrategia para fomentar la sostenibilidad, la innovación tecnológica y el desarrollo económico en Colombia. Esta formación no solo beneficia a los individuos y comunidades a mejorar sus capacidades y oportunidades laborales, sino que también contribuye significativamente a la conservación del medio ambiente y al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible.

1.6. Orientadores

Elba Fiorella Gómez Cestagalli, Profesional en Administración de Empresas Agropecuarias con Postdoctorado en Ciencias, Doctorado en Ciencias Agrarias Línea Producción Animal Tropical, Maestría en Finanzas, Especialización en Derecho Ambiental, formación pedagógica para profesionales no licenciados, actualmente cursa su segundo doctorado en Educación Virtual.

Eduardo Salas Delgado, Doctor en Arquitectura (Colombo-Español), ha desarrollado una destacada trayectoria en el ámbito de la infraestructura y la innovación en construcción sostenible. En Yumbo (Valle), colaboró con la Secretaría de Infraestructura en el diseño de un puente peatonal en guadua, construido en 2015. El Puente de Guadua de Mulaló es un referente de innovación y un ícono de la ingeniería en bambú en Colombia. Desde su inauguración, ha recibido múltiples reconocimientos, incluyendo su aparición en la portada de la edición N.º 297 de AITIM (Madrid, España).

Juan Carlos Cruz Ardila, ingeniero Electricista y Magister en Ingeniería con énfasis en Automatización de la Universidad del Valle. Magister en Educación de la Universidad de San Buenaventura Cali y Especialista en Finanzas de la Universidad EAFIT. Decano Asociado de Investigaciones de la Institución Universitaria Antonio José Camacho. Autor del libro “Casa de carácter sostenible. Construcción de un prototipo de vivienda de bajo costo”

OBJETIVOS

OBJETIVO DEL DIPLOMADO:

Capacitar a los participantes en técnicas avanzadas de construcción con guadua y en la implementación de sistemas domóticos, fortaleciendo sus habilidades y conocimientos para el mercado laboral.

METODOLOGÍA DEL DIPLOMADO:

La metodología del diplomado será integral, combinando teoría, práctica y participación de los estudiantes para asegurar un aprendizaje efectivo y aplicable.

  • 1. Enfoque Teórico-Práctico
    • Desarrollo de conocimientos teóricos sobre guadua, domótica, normativas, sostenibilidad y eficiencia energética.
    • Revisión de libros, artículos científicos y otros materiales de estudio para profundizar en los temas tratados en las clases.
    • Realización de talleres donde los estudiantes puedan aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en la construcción con guadua y la implementación de sistemas domóticos.
    • Proyecto aplicado que combine ambos campos, permitiendo a los estudiantes diseñar y construir prototipos de viviendas con guadua y sistemas domóticos.
  • 2. Aprendizaje Activo y Participativo
    • Uso de dinámicas de grupo para resolver problemas y desafíos reales relacionados con la construcción sostenible y la domótica.
    • Espacios para la discusión y el debate sobre temas relevantes, incentivando la participación activa de los estudiantes.
    • Fomentar que los estudiantes presenten sus proyectos y estudios de caso, promoviendo la comunicación y el intercambio de conocimientos.
  • 3. Evaluación Continua y Retroalimentación
    • Realización de pruebas y retos para consolidar el conocimiento teórico adquirido.
    • Evaluación continua de los proyectos prácticos, considerando la calidad del diseño, la innovación y la aplicabilidad.
    • Retroalimentación constante a los estudiantes sobre su desempeño y progreso.
    • Tutoría para apoyar a los estudiantes en sus áreas de mejora.
  • 4. Vinculación con la Realidad y el Entorno
    • Análisis y discusión de estudios de caso reales de construcciones con guadua y la implementación de sistemas domóticos.
    • Realización de una visita de campo, a un proyecto u obra en curso, para observar y aprender de las experiencias prácticas.

DIRIGIDO:

Profesionales y estudiantes de últimos semestres en las áreas de arquitectura, ingeniería mecatrónica, electrónica y afines; profesionales y gestores de proyectos de construcción, ingeniería ambiental, aplicaciones en domótica.

INSCRIPCIÓN

Intensidad y Horarios

  • Intensidad total: 144 horas (99 dirigidas + 45 independientes)
  • Intensidad semanal: 9 horas por semana
  • Horarios:
    • Miércoles y Viernes 6:00 p.m. – 9:00 p.m.
    • Sábados 10:00 a.m. – 1:00 p.m.
  • Inicio: 23 de abril
  • Finalización: 9 de julio de 2025

Inversión y Descuentos

  • $3.390.000 (Pago hasta el 21 de abril de 2025)
  • Pago anticipado hasta el 16 de abril de 2025 – 10% de descuento ($3.050.000)
  • Comunidad académica UNIAJC – 30% de descuento ($2.370.000)

*Consulta otros descuentos por grupos, convenios y clientes antiguos

Mayores informes

Oficina de Educación Continua

  • Teléfono: 602 6652828 Ext. 3205 / 3207
  • WhatsApp: 321 746 6722
  • Email: educacioncontinua@admon.uniajc.edu.co
  • Link de inscripción