En las instalaciones de la Institución Educativa El Queremal, se llevó a cabo la entrega oficial de la cartilla ‘El Queremal, identidad y expresiones artísticas de una cultura viva del Valle del cauca’, un proyecto liderado por la profesora Gloria Irina Castañeda del grupo de Anudamientos de Unicamacho, cuyo propósito es fortalecer el sentido de pertenencia y la memoria de esta comunidad vallecaucana.
La iniciativa nació en el marco del proyecto sombrilla ‘Estrategia de formación en investigación formativa en la Educación Superior dentro de procesos comunitarios y empresariales de la región sur-pacífica colombiana (PI-0222)’, del cual la profesora fue directora. Dentro de este proceso, se seleccionaron trabajos de grado con impacto en los sectores educativos y productivos, siendo uno de ellos. El que dio origen a la cartilla, enfocado en la influencia de las expresiones artísticas en la identidad cultural de los estudiantes de la Institución Educativa El Queremal.
“El objetivo era describir cómo las expresiones culturales influyen en la construcción de la identidad de los estudiantes. Reconocer si logran un sentido de pertenencia a través del arte, identificar los significados simbólicos que estas prácticas tienen para ellos y describir el contexto en el que estas se desarrollan”, explicó la profesora Gloria Irina.
Este proyecto puso en evidencia qué en el Queremal, las prácticas como la danza, la música y la participación en bandas escolares, van mucho más allá de lo estético. Estas actividades funcionan como vehículos de transmisión cultural, portadores de símbolos que reflejan la historia, las creencias y los valores fundamentales de la comunidad, como el respeto, la disciplina, el amor y la felicidad.
La comunidad educativa participó activamente en el proceso, agradeciendo el acompañamiento del equipo investigador. “Fue una experiencia muy valiosa. La cartilla recoge el sentir de los estudiantes, su historia familiar y su conexión con el territorio” expresó la profesora.
Se espera que esta cartilla se convierta en un recurso pedagógico permanente dentro de la institución, contribuyendo a que niños, jóvenes y adultos reconozcan y valoren su identidad cultural. Además, este proyecto abre la puerta a nuevas investigaciones. “Ya iniciamos otro proyecto en El Queremal, esta vez enfocado en el turismo sostenible y de naturaleza como una estrategia para fortalecer la identidad cultural y el desarrollo económico del territorio”, concluyó la docente.
Esta experiencia, respaldada por el grupo de investigación Anudamientos, demuestra que la academia, cuando se acerca a las comunidades, puede convertirse en un motor de transformación, memoria y orgullo cultural.
Karen Julieth Oviedo Ñañez
Oficina de Comunicaciones UNIAJC
comunicaciones@admon.uniajc.edu.co