Desde el 21 de septiembre, cuatro estudiantes de la Institución Universitaria Antonio José Camacho, pertenecientes al programa de Ingeniería Industrial, y a través del proyecto DEUCAM, se encuentran realizando un intercambio de conocimientos sobre el cacao en la Universidad de Wellesley College, Estados Unidos.
El proyecto De la Universidad al Campo: Colaboración Norte y Sur con la Pedagogía Práctica para la Producción, Comercialización y Transformación del Cacao (DEUCAM) fue propuesto y dirigido por la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Este proyecto fue seleccionado en la convocatoria “Cacao for Peace” en el año 2022 y fue auspiciado a través del programa 100K Strong in the Americas, Partners of the Americas y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).
A través de este proyecto, se llevó a cabo el intercambio entre los estudiantes de Wellesley College y UniCamacho, con el objetivo de aprender sobre la producción del cacao y sus diversas formas de comercialización. Este producto, también conocido como “oro marrón”, se destaca por su capacidad para ser una herramienta de transformación social en el contexto colombiano, además de su gran aporte económico. Beth Kirsch, quien tiene una trayectoria de varios años en la comercialización del cacao, fue una de las personas que explicó a los estudiantes sobre las alternativas y productos derivados de este producto.
En esta ocasión, tanto el rector, Ing. Hugo Alberto González, la magíster Claudia Lorena Polanía Reyes y el director del programa de Ingeniería Industrial, Walter Donneys, acompañan a los estudiantes en su estadía y proceso de aprendizaje, representando con orgullo a la Institución Universitaria.
Este viaje permitirá a los estudiantes de UniCamacho visualizar nuevos entornos y ampliar sus horizontes, ayudándoles a explorar nuevas formas de involucrarse en proyectos y descubrir fuentes de investigación. El proyecto DEUCAM promueve la participación de los estudiantes en iniciativas internacionales, con el fin de que expandan su conocimiento y generen un impacto glocal.
Samuel Mondragón
Oficina de Comunicaciones
UniCamacho