En el marco de la Semana investigativa de InWeek, el pasaso 21 de octubre, la Institución Universitaria Antonio José Camacho, llevó a cabo el evento “One Two One”, una jornada de presentación de ante proyectos de grado por parte de los estudiantes de noveno y octavo semestre del programa de Comunicación Social.
La actividad se desarrolló a las 10:00 a. m. en la sala de debates y en el salón P213 el cual contó con la participación de los docentes jurados, quienes brindaron sus apreciaciones sobre cada una de las propuestas.
Entre los proyectos destacados se encuentra la “Propuesta de una línea editorial afrodiversa para la revista Matamba”, liderada por Luisa Díaz Valverde y Diana Rugel. Las estudiantes hablaron sobre la importancia de la dignidad, la biodiversidad y la diversidad cultural dentro del proyecto, que busca visibilizar las comunidades afro y su representación en los medios de comunicación.
Otra iniciativa que llamó la atención fue la desarrollada por Juan Carlos Rivera y Juan Sebastián Riascos, quienes buscan crear un producto comunicacional inclusivo como un video, guía o herramienta visual que facilite la interacción entre empleados sordos y oyentes, promoviendo entornos laborales más equitativos, participativos y humanos.
Asimismo, Marlon Panameño, estudiante de Comunicación Social, presentó su proyecto “Autobiografía y el rol transformador de los medios de comunicación en la identidad política”, cuyo objetivo es determinar la influencia de los medios en su formación política a partir del estallido social ocurrido en Cali en 2021.
Durante la jornada también se presentaron los anteproyectos de grado de los estudiantes del programa de Comunicación Social, en el salón de debates donde cada propuesta evidenció la diversidad de enfoques y el tema que los inspiraba.
Los profesores acompañaron activamente la sesión, aportando desde sus saberes para fortalecer los marcos teóricos y orientar la restructuración de cada trabajo.
Entre los proyectos, se destacó el trabajo de Samanta Ruiz Pacheco exploró la relación entre cine y memoria, analizando cómo las producciones audiovisuales nacionales pueden contribuir a la creación pedagógica y a la reflexión social, destacando la necesidad de promover una mirada crítica hacia el cine colombiano más allá de las narrativas de violencia o narcotráfico.
Por su parte, María José presentó un estudio sobre la influencia de la comunicación publicitaria con mensajes emocionales y simbólicos en las decisiones de compra de mujeres jóvenes en Cali, destacando cómo las marcas construyen realidades sociales a partir de estrategias emocionales.
Nicol Ramírez Montaño propuso un trabajo sobre la comunicación educativa como puente en el aprendizaje con niños con TDA, buscando desarrollar estrategias inclusivas que permitan a los docentes fortalecer el aprendizaje emocional y la convivencia escolar.
Desde otro enfoque, Ana Yanceli Villamizar analizó la falta de visibilidad de la diversidad sexual en las plataformas digitales, resaltando la importancia de construir estrategias comunicativas que promuevan la inclusión y la representación justa de todos los grupos sociales.
También se presentó el anteproyecto de Shary Julieth Aragón, enfocado en el arte como herramienta de transformación social en Buenaventura, donde busca fortalecer la comunicación participativa de una fundación que trabaja con niños y jóvenes a través de la música, el tejido y la danza, promoviendo la identidad y la construcción de paz en el territorio.
La jornada finalizó con las opiniones de los docentes como Fernando Victoria, Martha Lucía Rosales, Gloria Inés y demás docentes, quienes destacaron la calidad de las propuestas y desde sus saberes aportaron positivamente a estos anteproyectos, dando buenos consejos para una buena restructuración.
Laura Moreno
Hellín González
Comunicación y medios (2025-2)