Exposición sobre territorio ancestral del pueblo Inga llega a Unicamacho

Exposición sobre territorio ancestral del pueblo Inga llega a Unicamacho

Exposición sobre territorio ancestral del pueblo Inga llega a Unicamacho

La Institución Universitaria Antonio José Camacho inaugura hoy una significativa exposición que entreteje la tradición ancestral con la innovación cartográfica. “AWASKA ALPA – TERRITORIO TEJIDO: Una Representación Cartográfica del Pueblo Inga de Colombia” estará disponible del 25 de octubre al 1 de noviembre en el Ágora de la institución, como parte de las actividades relacionadas con la COP16.

Esta singular muestra representa el fruto de una colaboración estratégica entre UNICAMACHO y la comunidad Inga, bajo la dirección del profesor investigador Santiago del Hierro, del Departamento de Arquitectura de ETH Zürich. El proyecto fusiona técnicas tradicionales andino-amazónicas con métodos contemporáneos de representación territorial, resultando en una innovadora maqueta tejida que mapea el territorio ancestral del pueblo Inga.

“Esta iniciativa impacta directamente las apuestas institucionales de diversidad desde las alianzas estratégicas para la transformación social,” señala Patricia Villegas, Directora de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales (ORI). “Ofrece la oportunidad de fortalecer las competencias globales de la comunidad Unicamacho, posicionándonos como un referente de inclusión social educativa a nivel local, regional, nacional e internacional.”

El proyecto, que comenzó en noviembre de 2022, involucró a representantes de 94 comunidades del pueblo Inga, quienes aportaron sus conocimientos ancestrales sobre caminos y territorios. La maqueta resultante no es solo una representación geográfica, sino un testimonio vivo de la biodiversidad andino-amazónica y la resistencia cultural.

La exposición incluye una maqueta tejida que abarca aproximadamente 263,000 hectáreas de territorio ancestral, utilizando técnicas tradicionales como el tejido de chumbes con simbología tradicional y fibras naturales. Este trabajo artístico-cartográfico fue desarrollado durante dos meses por familias de distintas comunidades, combinando saberes ancestrales con tecnologías contemporáneas.

La presencia del profesor Santiago del Hierro, ecuatoriano de ascendencia europea y académico en ETH Zürich, ejemplifica la dimensión internacional del proyecto. Su experiencia en arquitectura y su estrecha relación con la comunidad Inga ha sido fundamental para crear puentes entre el conocimiento ancestral y las metodologías contemporáneas de representación territorial.

Como parte de las actividades, se realizará una ceremonia especial de armonización de la maqueta territorial el 26 de octubre a las 3:00 PM en Unicamacho Norte. Este evento combinará elementos culturales tradicionales con reflexiones sobre la importancia de preservar la biodiversidad andino-amazónica.

La exposición “AWASKA ALPA” representa más que una muestra artística; es un testimonio del diálogo intercultural, la preservación del conocimiento ancestral y el compromiso institucional con la diversidad y la inclusión social en la educación superior. La invitación está abierta a toda la comunidad académica y al público general interesado en conocer esta innovadora forma de representación territorial.

Juliana Andrade Rivera 

Oficina de Comunicaciones Unicamacho 

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on Twitter

Deja un comentario

Deja un comentario