En el marco de una enriquecedora jornada pedagógica, 96 estudiantes de Programas Administración de Empresas, Contaduría Pública y Tecnología en Contabilidad Sistematizada participaron en una visita académica a la Hacienda La Recuca, ubicada en el corazón del Eje Cafetero. Esta actividad tuvo como propósito fortalecer los conocimientos teóricos en contabilidad de costos, aplicados al proceso productivo del café, y, al mismo tiempo, acercar a los estudiantes a una de las tradiciones más representativas del país.
Durante la jornada, los estudiantes lograron vivir de cerca el trabajo del campesinado cafetero. De manera activa, participaron en la recolección manual del grano, a su vez observaron paso a paso las etapas de despulpado, fermentado, secado y tostado, y, además, disfrutaron de una muestra cultural que resaltó la riqueza patrimonial del Quindío y de toda la región cafetera.
De esta forma, la experiencia no solo permitió comprender de manera práctica los costos directos e indirectos que intervienen en la cadena de valor del café, sino que también visibilizó el impacto de este producto en la economía regional y nacional. Asimismo, la visita brindó un espacio para reflexionar sobre la relevancia del café como símbolo de identidad cultural, motor de desarrollo económico y atractivo turístico de alcance internacional.
Finalmente, la jornada concluyó con un recorrido por el municipio de Filandia, donde los estudiantes tuvieron la oportunidad de analizar la integración entre cultura, turismo y sostenibilidad. Este cierre permitió comprender cómo la tradición cafetera trasciende el ámbito productivo y se convierte en una estrategia integral de desarrollo local, que conecta directamente con los temas abordados en el aula.
“Fue una experiencia práctica que conecta el aula con la realidad del sector agroindustrial colombiano”, señalaron los docentes responsables de la actividad, Frida Deisy Zea Bolaños y Luis Fernando Perea Vélez, quienes destacaron la importancia de estas salidas académicas como complemento indispensable de la formación profesional.
Suanny Ayala
Oficina de Comunicaciones