En un rincón del Petronio Álvarez, uno de los festivales más emblemáticos de la cultura afrocolombiana en Cali, se destaca una persona: Josefina Cortés, conocida como Chepa. Con exactamente 24 años de experiencia en la cocina del Pacífico, Josefina no solo es una cocinera, sino también una persona con formación académica, egresada de la Universidad del Valle como Administradora de Empresas y docente universitaria.
Nacida en Buenaventura, en una familia con raíces del Pacífico, Chepa es hija de un tumaqueño y una chocuana. Desde pequeña, estuvo rodeada por los sabores de la cocina de su madre y su abuela. Aunque en su juventud la cocina no era su pasión, hoy en día es todo lo contrario. “Mi madre, que siempre fue cruda y dura para enseñar, me decía: ‘Aprendé porque yo no voy a hacer semilla; vos no sabés ni fritar un huevo. Cuando tengas marido, vas a pasar trabajo porque no sabés hacer nada’,” comenta.
Josefina le ayudaba a su mamá en la parte administrativa, mientras su madre se dedicaba de lleno a la cocina. Entre risas, recuerda una anécdota con su madre: “Me dejó tirada. Una vez le salió un contrato de 80 tamales, y me dijo: ‘Vos verás cómo te defendés’. Por eso siempre digo que ella fue dura para enseñar, o como dice el dicho, ‘la letra con sangre entra’.” Desde ese momento, Josefina se quedó de lleno en la cocina.
Hoy en día, Chepa habla de su mamá con voz quebrantada y nostalgia, ya que hace cuatro años partió. Con orgullo, recuerda todas sus palabras y agradece por sus enseñanzas y saberes. “Mi mamá se me fue hace cuatro años, pero siempre la siento aquí. Con ella siempre participábamos en Petronio y me está haciendo mucha falta, pero bueno, mamá, tú estás aquí,” dice con emoción.
Josefina es administradora de empresas de la Universidad del Valle, sede del Pacífico. Sus inicios fueron en la parte aduanero-portuaria, y también fue docente universitaria en comercio exterior y logística.
Sin embargo, el destino tenía otros planes para Josefina. Un día, de manera inesperada, decidió dejar atrás su carrera en aduanas y dedicarse por completo a la cocina. “Un viernes, dije ‘no más’, y no más fue. Decidí que me dedicaría a la cocina, aunque en ese entonces se me quemaba hasta el agua para el café y un huevo no se lo podía comer nadie porque me quedaba chorote,” confiesa entre risas.
Fue así como comenzó a explorar este mundo, inicialmente como una curiosidad y luego como una pasión. “Empecé a cocinar en casa los domingos, probando recetas y sabores que recordaba de mi infancia.”
A pesar de las dificultades, Josefina perseveró. Con el tiempo, su cocina se convirtió en un refugio donde puede expresar el amor que pone en sus platos. Su negocio, un pequeño bohío hecho de guadua y paja en Buenaventura, lo describe con orgullo como ancestral, diciendo que va “al rescate de nuestros ancestros.” Su negocio comenzó a atraer la atención de amigos y conocidos, y un día alguien le preguntó si no le gustaría estar en Petronio, lo que la animó a participar.
El primer año, llegó con 500 pasteles de arroz, sin saber que esa sería la entrada a un éxito que nunca imaginó. “Recuerdo que el domingo, unos jueces se acercaron a mi puesto y evaluaron mi comida. Para mi sorpresa, al final del día me dijeron que había obtenido un stand especial para el próximo año,” relata con orgullo.
Desde entonces, Chepa ha atendido a personalidades como los expresidentes Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos, así como a congresistas y figuras importantes de la vida política en Colombia. “Pero lo que más disfruto es compartir mis platos con las personas, contarles la historia detrás de cada receta y, sobre todo, hacerles sentir el amor con el que cocino,” asegura.
Josefina, quien además de ser cocinera es presidenta de la Junta de Acción Comunal de su barrio y sigue activa en la comunidad, destaca la importancia de disfrutar lo que uno hace. “El consejo que les doy a los jóvenes es que lo que hagan, háganlo con amor y gócenselo,” concluye.
Hoy, Chepa sigue siendo una figura en el Petronio Álvarez, donde año tras año deleita a miles de personas con sus platos llenos de amor y sabor, demostrando que el destino cambia y que si haces lo que te apasiona, el resto pasa a segundo plano.
Aquí puedes ver la entrevista completa en redes sociales:
https://www.facebook.com/share/r/WdBJ5ogo8MwB3vnY/?mibextid=WC7FNe
Aquí puedes escuchar el podcast:
https://open.spotify.com/episode/1GOyR020fJntaNmmexZOG4?si=zGabCj-DTiyqUr0wdARlPQ
Yuli Andrea Hurtado
Oficina de Comunicaciones