La 3ra Semana de las Ciencias Sociales y Humanas, celebrada entre el 30 de septiembre y el 4 de octubre de 2024, fue un evento que superó las expectativas, convirtiéndose en un espacio clave para el diálogo sobre la biodiversidad y multiculturalidad del Pacífico colombiano. Con la temática Pacífico Biodiverso: Un faro interdisciplinario, la UNIAJC invitó a estudiantes, docentes, investigadores y artistas a reflexionar sobre cómo las ciencias sociales pueden contribuir a la conservación de la biodiversidad y la transformación social.
Día 1: Inauguración y reflexiones iniciales sobre urbanismo y biodiversidad
La inauguración, realizada el 30 de septiembre en la sede sur de la universidad, contó con la participación de figuras académicas destacadas como el Ing. Juan Carlos Vidal Rojas, de la Universidad Autónoma de Chile, quien presentó el innovador proyecto Urban Sensor, que combina tecnología y ciencias sociales para mejorar la infraestructura municipal afectada por fenómenos sociales. La intervención del rector, Ing. Hugo Alberto González, reafirmó el compromiso de la institución con la biodiversidad y el medio ambiente, mientras que el panel de expertos, liderado por Claudia Lorena Polanía y Andrés Caicedo, profundizó en la relación entre las transformaciones urbanas y la necesidad de restaurar los socioecosistemas, conectando directamente con los objetivos de la COP16 en Cali.
Día 2: El Caleidoscopio Social y la representación cultural del Pacífico
El segundo día brilló con el Caleidoscopio Social, un evento creado y liderado por estudiantes que mostró la riqueza cultural del Pacífico a través de música, danza y charlas. La agrupación CHONTA cautivó al público con su interpretación de música folclórica del Pacífico, resaltando la importancia de las raíces afrocolombianas. Katherine Ocampo Brand, con su conmovedor testimonio, resaltó la importancia del empoderamiento femenino y la aceptación de la diversidad étnica en la política. Camila Ramos Caicedo promovió la integración social a través de actividades comunitarias, destacando la necesidad de desestigmatizar sectores marginados y fomentar el cambio desde la acción social.
Día 3: Encuentro Cultura Visual, moda sostenible y arte ambiental
El tercer día se dedicó a las artes y la sostenibilidad con el Encuentro Cultura Visual, donde la moda sostenible fue un tema central. La jornada incluyó talleres sobre acuarelas vegetales y la creación artística a partir de materiales reciclados, reflejando un enfoque consciente del uso de los recursos naturales. La relación entre arte y medio ambiente se profundizó en cada sesión, destacando cómo estas disciplinas se entrelazan en la conservación del entorno natural y cultural del Pacífico.
Día 4: Cultura, tecnología y preservación ambiental
El 3 de octubre, el enfoque giró hacia la tecnología y la cultura, en un panel encabezado por Adriana Isabel Mora, Yuli Meneses y Claudia Lorena Polanía Reyes, donde se discutió cómo las nuevas tecnologías pueden ser herramientas cruciales en la preservación de la biodiversidad y la cultura indígena. Se resaltó la importancia del Festival Petronio Álvarez como símbolo internacional de la identidad afro, y se planteó un debate sobre el uso responsable de las tecnologías para promover la conciencia ambiental.
Día 5: Cierre con proyecciones hacia un futuro sostenible
El cierre del evento, el 4 de octubre, fue una jornada marcada tanto por el arte como por profundas reflexiones sobre el futuro sostenible. Wendy, una talentosa estudiante de la UNIAJC, brindó una presentación musical que capturó la esencia del Pacífico, conmoviendo a los asistentes con su interpretación y destacando la importancia de la preservación cultural.
También se discutieron temas de gran relevancia para el futuro de la sostenibilidad, como la descarbonización de Cali. El experto Mauricio Mira Pontón presentó un plan maestro enfocado en la restauración de las zonas degradadas de la ciudad y en la transición hacia el uso de vehículos de hidrógeno en el sector público, subrayando la urgencia de actuar frente al cambio climático.
La jornada finalizó con una reflexión de Erick Wagner Cantor sobre los desafíos ambientales globales, como la sequía del Amazonas y el racionamiento de agua en Bogotá. Cantor instó a la comunidad universitaria a asumir un rol activo y liderazgo en la protección del medio ambiente, resaltando que la participación de los jóvenes es crucial para enfrentar los retos futuros y construir un mundo más sostenible.
Un legado interdisciplinario
La 3ra Semana de las Ciencias Sociales fue mucho más que un evento académico, ya que también lanzó un firme llamado a la acción hacia un futuro más sostenible. A través de una diversidad de actividades, desde paneles académicos hasta talleres de arte sostenible, el evento subrayó la necesidad de integrar el conocimiento científico, la acción comunitaria y el respeto por el entorno natural para asegurar el bienestar de nuestras comunidades.
Este espacio interdisciplinario se consolidó como una plataforma donde convergieron la ciencia, el arte, la cultura y la tecnología, todos enfocados en un objetivo común: visibilizar y proteger la biodiversidad del Pacífico. La UNIAJC reafirmó su rol como una institución clave para generar diálogos y soluciones que aborden de manera integral los desafíos sociales y ambientales, formando profesionales comprometidos y capacitados para transformar su entorno.