En el marco de la I Versión de la Semana Internacional LATAM GLOBAL 2024, de la red de Cooperación para la Internacionalización RCI Nodo Suroccidente, la Oficina de Relaciones Interinstitucionales de Unicamacho ofreció una jornada académica en el Aula Máxima de la sede sur.
El evento contó con la participación de los expertos Luis Felipe Ortiz Clavijo, Coordinador de Investigaciones de la Facultad de Ingenierías y la Escuela de Posgrados de la Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA), de Medellín, quien abordó el tema “Cooperación Internacional y Diplomacia Cultural: comprendiendo el rol estratégico que desempeñan las universidades” y la científica Dra. Carolina Santacruz Pérez, Science Officer del International Science Council de París, representante del Punto Focal Regional para América Latina y el Caribe, quien habló sobre “La cooperación académica y la diplomacia científica en América Latina” haciendo un llamado a la comunidad universitaria para que se enamore de la ciencia y se conviertan en los futuros científicos, comprometidos en buscar soluciones a las problemáticas locales desde las diferentes áreas del conocimiento en la que se están formando.
La Dra. Santacruz-Pérez enfatizó en la importancia de la diplomacia científica y el poder que tienen los científicos para incidir en los espacios donde se formulan las políticas públicas, aportando evidencias y datos de calidad y resaltó que “el mundo está demandando un mayor compromiso de la comunidad científica, tal como lo demostró la COP16, donde queda claro que es la ciencia la que aporta las soluciones a los grandes desafíos globales a través del trabajo colaborativo entre todos los sectores”.
Por ello, la experta hizo un llamado a la necesidad de alianzas para que haya más inversión en ciencia y tecnología, de manera que los científicos puedan generar datos de alta calidad que contribuyan efectivamente a esos procesos de políticas públicas en la región LATAM. Señaló que esto sin duda despertará el interés de toda la comunidad universitaria nacional para trabajar más en ciencia y el interés por permanecer en sus territorios, evitando la fuga de talentos de nuestros países latinoamericanos.
Ambas presentaciones generaron un interesante intercambio de ideas entre los asistentes, quienes tuvieron la oportunidad de interactuar con los expertos y resolver sus inquietudes.
En sus respectivas intervenciones, los expertos enfatizaron la importancia de que la comunidad universitaria se enamore de la ciencia y se involucre más en los procesos de formulación de políticas públicas basadas en evidencia. Hicieron un llamado a fortalecer los sistemas científicos y aumentar la inversión en ciencia y tecnología, como elementos clave para contribuir a la solución de los grandes desafíos globales.
Por su parte Patricia Villegas, jefe de Relaciones Interinstitucionales (ORI), manifiesta que “es muy importante despertar la inquietud de la comunidad universitaria en estos temas de actualidad para las nuevas dinámicas del aprendizaje, donde se debe alinear el desarrollo curricular con el impacto social, a partir de la investigación, la interculturalidad y las relaciones interinstitucionales, para poner al servicio de la sociedad soluciones que puedan implementarse de la mano de las políticas públicas, así mismo que la internacionalización es un vehículo para fortalecer competencias globales, pero que estás habilidades y conocimientos obtenidos en el ámbito internacional deben generar impacto social en nuestros territorios”.
En este ejercicio de red, la jornada contó con la moderación de la Ing. Jacqueline Neira, Directora de Ingenierías y profesora investigadora de UNIMINUTO Cali y con la asistencia de profesores y directivos de otras universidades de Cali.
Con la participación en estos espacios la comunidad Unicamacho enriquece su relacionamiento y su perspectiva global con los aportes de estos destacados expertos, sobre la importancia de la cooperación académica y la diplomacia científica en América Latina.
Juliana Andrade Rivera
Oficina de Comunicaciones Unicamacho