En el marco del ECE2I, la Facultad de Educación a Distancia Virtual, realizó el seminario virtual “Procesos de la Investigación”.
En esta actividad académica que tuvo como invitada especial a la Universidad de Guadalajara, participaron alrededor de 190 personas, entre docentes, investigadores, estudiantes de maestría en salud pública, en salud en el trabajo y salud ambiental, así como los estudiantes de noveno semestre de todos los pregrados de la Facultad. La sesión comenzó con las palabras iniciales de la decana María Isabel Afanador, quien se refirió a las propuestas investigativas que se generan en el ámbito académico. También destacó el trabajo conjunto entre la Universidad Antonio José Camacho y la Universidad de Guadalajara para buscar formas innovadoras de investigación que se integren al proceso de aprendizaje.
El seminario se enfocó en mejorar las estrategias de obtención de información y en optimizar la búsqueda de datos. Durante la sesión se exploraron diversos aspectos del mundo investigativo, como la metodología de investigación, los tipos de estudio y las técnicas de recolección de datos.
Se profundizó sobre la importancia de la investigación académica y cómo esta expande el conocimiento en los estudiantes que participan en estos procesos. A través de videos y ejemplos prácticos, se presentaron recursos como la base de datos UNIAJC y otras plataformas en línea, que ofrecen alternativas para introducir el método científico. Además, se proporcionó una plantilla en Excel para que los estudiantes y asistentes puedan guiarse de manera clara en sus proyectos investigativos.
Se abordó cómo las herramientas de inteligencia artificial pueden facilitar la búsqueda de datos en diversas plataformas y su aplicabilidad en proyectos de investigación.
Durante la reunión, también se reflexionó sobre la necesidad intrínseca del ser humano de obtener y conservar información. Desde la antigüedad, ya fuera mediante piedras o la oralidad, las personas han buscado formas de documentar y preservar el conocimiento. Este proceso nos sirve para generar un problema de investigación, ir de lo general a lo particular y, finalmente, responder a las preguntas planteadas.
Asimismo, se exploraron las capacidades de manejo y flujo de la información en plataformas web, y el uso de la IA para filtrar y organizar datos. Se destacó la importancia de utilizar palabras clave para delimitar correctamente los temas de investigación y se discutió la metodología aplicada en la Universidad Antonio José Camacho, que incluye tres fases principales: el planteamiento del proyecto, la recolección de datos y la producción del informe final.
Finalmente, se abordaron los diferentes tipos de investigación, así como la finalidad e impacto que puede tener un proyecto investigativo. Estos espacios resultan de gran importancia para los estudiantes de la Institución Universitaria Antonio José Camacho, ya que les brindan las bases necesarias y los guían hacia un camino de reflexión y adquisición de nuevos conocimientos.
Samuel Mondragón
Oficina de Comunicaciones
Unicamacho