En el marco de la COP16, la Unicamacho, junto a la Universidad Central, la Universidad del Rosario, la Universidad de la Costa (CUC) y el Politécnico Grancolombiano, participaron en el evento Diálogos Universitarios, que reunió a distintos profesionales de estas instituciones para hablar sobre las temáticas de la COP16.
Durante la primera ponencia, la Universidad Central profundizó en la relación y aprovechamiento de la inteligencia artificial y nuevas tecnologías para la preservación de la biodiversidad, inculcando la importancia de la formación ambiental. Abordaron el concepto de sostenibilidad ambiental digital como una forma de encaminar procesos de transformación clave y destacaron la visión transversal sobre los ecosistemas en el trabajo de la COP16, el cual no debe verse solo como un evento, sino como un punto de partida para cuidar el medio ambiente. Proyectaron el trabajo que la Unicamacho y las demás universidades deben realizar en conjunto para cambiar la cultura e impactar las vidas en los centros de pensamiento.
En el segundo panel, la docente Mónica Acuña Rodríguez explicó la transversalidad en la educación ambiental y marcó la diferencia entre tener conocimiento ambiental y tener comportamiento ambiental, definiendo este último como la forma de interactuar de manera competente para responder a problemáticas en cualquier escenario. Habló sobre el plan de estudio proambiental, la búsqueda constante de nuevas alternativas para cuidar el medio ambiente y cómo el desarrollo de actividades pedagógicas y evaluativas puede influir para generar nuevos hábitos de transformación ciudadana. Además, resaltó que la educación para la sostenibilidad no debe limitarse a las clases ambientales, ya que, según ella: “Primero se investiga y luego se interviene para que sea sostenible. El futuro es incierto y el presente es lo que controlamos”.
La tercera ponencia estuvo a cargo del Politécnico Grancolombiano, que abordó la innovación en la era digital y las grandes oportunidades que se abren en esta COP16, así como los nuevos desafíos en los que los elementos ambientales jugarán un papel fundamental. Se discutió que el avance de la tecnología debe aprovecharse para este propósito, integrando el conocimiento ambiental y explorando nuevas formas de relacionarse con los entornos naturales.
La Unicamacho estuvo a cargo del último panel, en el cual se discutió la experiencia de la biodiversidad y la educación ambiental dentro de la institución. Siendo una universidad donde todos los programas incluyen una materia sobre medio ambiente, se resaltó el reconocimiento de la territorialidad y los contextos de sus estudiantes, la mayoría provenientes del Pacífico. Se profundizó en la valoración del saber cultural y se explicó la participación de la universidad en redes ambientales durante la COP16, así como los desafíos y oportunidades que esto representa. También se mencionaron las temáticas de la III Semana de Ciencias Sociales y Humanas: Pacífico Biodiverso, un Faro Interdisciplinario, destacando las aulas vivas y las alianzas estratégicas que, con la participación de la Unicamacho, han logrado generar distintas iniciativas fuera del aula.
La Unicamacho, en el marco de la COP16, continúa trabajando por un futuro sostenible y una educación ambiental inclusiva. Los invitamos a seguir nuestras redes sociales para estar al tanto de la participación de la Unicamacho en la COP16.
Samuel Mondragón
Oficina de Comunicaciones
Unicamacho