Este martes 17 de septiembre, con el apoyo de la Red Universitaria de Campus Sostenibles (RUCAS), se llevó a cabo el 3er Foro PreCOP16 en el Paraninfo de la Universidad Libre.
En coordinación con otras entidades e instituciones, entre ellas la UNIAJC, se desarrolló el evento en torno a la pregunta: ¿Cómo vamos en la implementación de herramientas y soluciones? Esta interrogante permitió discutir sobre los 23 acuerdos del Marco Mundial sobre la Biodiversidad Kunming-Monterreal.El evento contó con panelistas de diversas instituciones universitarias, docentes e investigadores, quienes participaron en el foro desde las 7:00 a.m. hasta las 4:00 p.m. Durante la jornada, se abordaron desde la meta 14 hasta la 23, discutiendo los múltiples tópicos que abarca cada uno de estos acuerdos y su relación con el contexto biodiverso colombiano.
Entre los temas tratados, se discutieron los pros y contras de las energías eólicas, así como su correcto uso para su aprovechamiento; los datos sobre la pérdida de alimentos en nuestro territorio; la importancia de la educación ambiental para mejorar las condiciones futuras de la sociedad; la quema de combustibles y su impacto en la huella de carbono; la pérdida de biodiversidad en las zonas verdes y la necesidad de aumentar los recursos destinados a su conservación. Además, se abordaron las crisis climáticas junto a la escasez de recursos como el agua, y se presentaron proyectos innovadores en el tratamiento de aguas residuales, entre muchos otros.
Como parte del cierre y en relación con la meta 22 sobre participación e igualdad de diversas comunidades, la docente Claudia Lorena Polanía y el profesor Andrés Caicedo explicaron el trabajo de la UNIAJC con comunidades como la indígena Toez, destacando sus esfuerzos para recuperar su apropiación cultural, así como el trabajo con mujeres emprendedoras en la Comuna 1 de Cali, quienes impulsan el reciclaje y la economía circular.También mencionaron otros proyectos que vinculan a los estudiantes de distintas zonas del país como el Pacífico, el Chocó, Cauca, entrc otras, con la Unicamacho. Posteriormente, para tratar la meta 23 sobre igualdad de género, la docente Ivon Fernández, profundizó en la reivindicación de la mujer y su papel en la sociedad contemporánea como un rol que debe ser tomado en cuenta desde su experiencia como docente y profesional.
La Unicamacho, a través de sus representantes, evidenció gran parte del trabajo realizado como universidad al colaborar con estudiantes de diversos sectores para que puedan generar una transformación en sus territorios y avanzar hacia un futuro más sostenible.
La Unicamacho seguirá trabajando e involucrándose en estos eventos PreCOP16 e invita a la comunidad a mantenerse informada sobre estas iniciativas.
Samuel Mondragón
Oficina de Comunicaciones
UniCamacho