Unicamacho reconoce sus raíces con el conversatorio ‘Mujeres indígenas tejiendo la palabra’

Unicamacho reconoce sus raíces con el conversatorio ‘Mujeres indígenas tejiendo la palabra’

Unicamacho reconoce sus raíces con el conversatorio ‘Mujeres indígenas tejiendo la palabra’

El pasado miércoles 23 de septiembre se conmemoró con gran orgullo el día de la mujer indígena y los pueblos originarios en Unicamacho. Con el fin de mostrar la importancia y el valor cultural, se llevó a cabo un espacio de conexión cultural, donde la participación de la comunidad indígena tomó el foco principal dando enseñanza de que somos una Unidiversidad. Asistió un nutrido grupo de estudiantes y docentes que manifestaron su interés y beneplácito con la actividad organizada y ejecutada por el Componente Étnico de Bienestar Universitario.

Está conmemoración comenzó con una obra teatral protagonizada por el Componente Étnico Indígena donde se abordó la historia del cacique Juan Tama, pilar representativo de la unión, la lucha por la justicia y preservación cultural indígena en su historia ancestral.

“Juan Tama nació por la luna en la laguna”
Posterior a la obra teatral se realizó un conversatorio donde se introdujo la importancia de la mujer indígena en las comunidades y en la Institución Universitaria, desde su rol fundamental en el proceso cultural, ya que se encargan del cuidado de las comunidades, de inculcar los valores y la conexión con la madre tierra.

Durante estos paneles se plantearon distintas preguntas orientadoras. Seguidamente, se habló de las distintas experiencias dentro de Unicamacho y como las comunidades indígenas obtienen su valor y aporte cultural dentro de la institución Uiversitaria, como se han apropiado de su cultura y como estos espacios les permiten compartir y reconocerse a sí mismos como comunidades indígenas.

Por su parte, Yolanda Ochoa directora de Bienestar Universitario también recalcó la importancia de estos espacios para demostrar la multiculturalidad en Unicamacho

También se tuvo en cuenta temas como la violencia simbólica y los estigmas sobre las comunidades indígenas y los diferentes retos que se afrontan cuando se trasladan a un entorno citadino. Fue fundamental tratar la transformación del rol de la mujer indígena en Unicamacho y como ahora se están deshaciendo de prejuicios antiguos y una incógnita: ¿Cómo se combina lo ancestral y académico con lo cultural?

Los asistentes a este panel participaron activamente con preguntas y conceptos que se manejan desde las comunidades indígenas.

Bienestar Universitario te invita a participar de estos espacios de gran importancia, para aprender y conocer más a fondo la multiculturalidad presente en Unicamacho.

 

Samuel Mondragón

Oficina de Comunicaciones

Comunicaciones@admon.uniajc.edu.co

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on Twitter

Deja un comentario

Deja un comentario