Este jueves 8 de mayo del 2025, se llevó a cabo el tercer día de la V edición de Caleidoscopio Social, realizado por los estudiantes de séptimo semestre del programa de Comunicación Social de la Institución Universitaria Antonio José Camacho. Un evento diseñado por la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, que en esta ocasión busca conmemorar el aniversario número 55 de la institución, bajo el lema “Comunicamos el pasado, Innovamos el futuro”.
En el transcurso del día se realizaron múltiples actividades en las sede norte y sur de la institución, en cada una de ellas se trataron temas de interés para los futuros comunicadores sociales y estudiantes de otras carreras de la misma facultad, con el objetivo de generar espacios de diálogo, creación y participación para fortalecer la formación profesional y ciudadana de los asistentes.
Sede Sur: pensamiento crítico y participación juvenil.
Durante la jornada en la sede sur se desarrolló el conversatorio “Jóvenes en Movimiento”, un espacio cargado de reflexión crítica y participación ciudadana. Moderado por Alexander Quiñones Pastrana, el evento contó con la presencia de los líderes sociales Edison Lucumí y Carlos Hernán Rodríguez, quienes compartieron sus experiencias sobre el papel de la juventud en los procesos de transformación social.
El diálogo giró en torno a una pregunta esencial: ¿Cómo pueden los y las jóvenes ser protagonistas del cambio, romper paradigmas heredados y acceder a espacios reales de poder? Tanto panelistas como los asistentes abordaron temas como la exclusión, el adultocentrismo, la desigualdad estructural y las barreras que enfrentan los jóvenes para influir en sus propios contextos.
Las intervenciones de los jóvenes enriquecieron la conversación, evidenciado una conciencia crítica frente al presente y futuro de sus comunidades. Las docentes Alda Mera y María Angélica también aportaron reflexiones clave desde una perspectiva intergeneracional, subrayando el rol que deben asumir las instituciones en la apertura de espacios reales de participación.
El conversatorio concluyó con un mensaje esperanzador: las juventudes no solo tienen la capacidad, sino también la responsabilidad de liderar procesos transformadores desde sus realidades, sueños y capacidades colectivas.
Más adelante, el protagonismo lo tomó la creatividad y la innovación con la presentación de la revista digital Las Malas Lenguas, una apuesta del programa de Comunicación Social por consolidar espacios propios de expresión, análisis y narración desde la mirada de los estudiantes. Esta primera edición marca un hito dentro del periodismo universitario dentro de la institución, al abrir un canal donde se encuentran distintas voces, inquietudes y estilos de futuros comunicadores.
El encuentro permitió conocer al equipo editorial y creativo detrás del proyecto, conformado por docentes y estudiantes de los programas de Comunicación Social y Diseño Visual. La revista se presenta como un ejercicio de apropiación crítica del entorno.
La experiencia fue enriquecida con la proyección de un video en el que se capturó el proceso de desarrollo de la revista, desde la planificación hasta la definición de su identidad visual. Uno de los estudiantes expresó su orgullo por haber hecho parte de un proyecto que les permitió, no solo poner en práctica sus habilidades, sino también construir un medio en el que se ven representados. La lectura final de un fragmento simbólico por parte del profesor García cerró el espacio con una invitación abierta a leer, difundir y fortalecer esta plataforma colectiva.
El evento también incluyó la ponencia “One to One: Networking de Investigación”, un espacio para conocer los proyectos investigativos de los estudiantes de octavo y noveno semestre.
En la biblioteca se presentaron 14 pósters con anteproyectos de octavo semestre, mientras que en los salones AL 118 y AL 119, los estudiantes de noveno expusieron sus trabajos de grado. Esta actividad permitió recibir retroalimentación por parte de los asistentes, fortalecer habilidades de sustentación oral y conectar con posibles directores de trabajo de grado.
Sede Norte: Historias que se narran y redes que se piensan
Desde temprano, la sede Norte se llenó de voces, imágenes y sonidos que dieron cuenta del talento y la sensibilidad de los futuros comunicadores. La mañana comenzó con la exposición “Narrativas con historia”, un recorrido por las diversas formas en que los estudiantes del programa de Comunicación Social han transformado sus ideas en proyectos concretos de radio, literatura, producción editorial y audiovisual. La biblioteca se convirtió en un escenario de creatividad colectiva, donde cada obra contaba una historia anclada en la realidad, la identidad y el dese de comunicar con propósito.
Entre las propuestas más destacadas estuvo el proceso de creación literaria de Kenneth Vásquez, espacio en el que compartió su experiencia escribiendo, editando y autopublicando su propio libro. Kenneth también fue el moderador de este evento y aprovechó su intervención para invitar a los asistentes a crear sus propias historias a partir de una frase. También se presentó la revista Peach Art, una iniciativa estudiantil que aborda temas sexuales, identitarios y de interés para las juventudes desde una mirada crítica y artística. La exposición incluyó además piezas de radio que experimentaban con el sonido para narrar la ciudad, y la crónica de Sinvi Martínez, quien dio voz a la situación de los migrantes venezolanos que enfrentan barreras para acceder a oportunidades laborales y condiciones de vida dignas.
La segunda ponencia fue “Huellas que persisten, pisadas que reexisten”, un conversatorio centrado en la memoria del conflicto armado en Colombia desde las voces de jóvenes estudiantes, quienes compartieron el proceso de creación de un libro colectivo que recoge relatos personales marcados por la violencia en regiones como el Pacífico y Nariño. Los participantes reflexionaron sobre cómo sus historias de vida los llevaron a estudiar Comunicación Social y a usar esta herramienta como medio de expresión, resistencia y transformación. El evento fue una muestra del poder de la palabra para sanar, visibilizar y reivindicar territorios históricamente silenciados.
En la tarde, el enfoque cambió hacia el mundo digital con el taller “Content and Social Media”, liderado por el comunicador Andrés Martínez. A través de una metodología participativa, el espacio buscó desmitificar el trabajo en redes sociales, mostrando que va mucho más allá de hacer publicaciones llamativas. Se abordaron herramientas prácticas y estrategias útiles para quienes desean emprender proyectos personales, fortalecer marcas o desempeñarse en el campo de la comunicación digital. Martínez resaltó la importancia de conectar con las audiencias desde lo humano y lo cotidiano, sin caer en tecnicismos vacíos. El taller se convirtió en una experiencia cercana, dinámica y profundamente formativa, que dejó a los asistentes motivados y con herramientas concretas para sus trayectorias profesionales.
Un caleidoscopio de ideas y compromiso
La tercera jornada del Caleidoscopio Social reafirmó el poder de la comunicación para transformar realidades, construir pensamiento crítico y abrir espacios de expresión auténtica. Cada actividad fue un reflejo del compromiso de los estudiantes con su formación y con los desafíos de una sociedad en constante cambio.