Juan Pablo Ramirez Martinez

Lentes Sociológicos


Foto del docente

Sinopsis: Como docente del programa de Trabajo Social he tenido la oportunidad de acompañar durante varios semestres a los estudiantes que cursan las asignaturas de Sociología I y Sociología II; siendo este último donde se desarrolla la experiencia presentada.

En el microcurrículo del curso se señala que la asignatura de Sociologia II “le aporta al estudiante de Trabajo Social teorías, conceptos y metodologías para profundizar y develar de manera concreta las modalidades de funcionamiento de las organizaciones de la sociedad contemporánea, para así visionar futuras modalidades de interacción y transformación social que busquen el cambio y desarrollo de la sociedad en un contexto de respeto por la dignidad humana”. Asimismo, en las competencias profesionales de Trabajo Social se señala que el egresado del programa de Trabajo Social “Desarrolla procesos de reflexión, comprensión, investigación y sistematización de problemas sociales complejos para la fundamentación de la intervención social con enfoque inter y transdisciplinar y la construcción colectiva del conocimiento”.

Es a partir de lo anterior, que uno de los aspectos donde hago mayor énfasis en el curso, es en la importancia de tener un pensamiento crítico que les permita ver la realidad social de una manera más amplia y compleja y por lo tanto hacer uso de conceptos y categorías de análisis sociológicas para poder comprender y explicar los problemas sociales que vemos día a día. Para explicar esta propuesta les planteo una metáfora entre la teoría sociológica y los lentes que usamos quienes tenemos problemas visuales, de modo que estos “lentes sociológicos” les permitirán ver la realidad social de una manera más clara y profunda.

Hacia la semana diez de clases abordamos el concepto de imaginación sociológica de Charles Wright Mills, el cual permite comprender que la vida de una persona no es ajena a los aspectos estructurales y a la manera como el poder se reparte en la sociedad. En ese punto se les pide que analicen su cotidianidad y busquen establecer una relación entre un malestar personal que tengan y un problema social que identifiquen desde ese malestar.

Una vez identificado estos aspectos (de manera grupal) se pide elaborar durante las últimas cuatro semanas de clase un material audiovisual que permita conocer ese problema y el contexto donde se desarrolla, teniendo en cuenta los conceptos y teorías vistos durante el curso como elementos para su presentación y análisis. Este producto audiovisual representa el trabajo final del curso y pone en juego todos los aspectos trabajados durante el semestre, razón por la cual se les pide que su video sea muy creativo, pero también muy claro en lo que busca mostrar.

En la última sesión de clases se proyectan todos los videos al grupo y se pide que los evalúen por medio de una rúbrica que fue tenida en cuenta a la hora de presentar la propuesta al grupo. De este modo, la última clase se desarrolla desde un ejercicio de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, donde todos participamos para asignar la nota final de cada grupo, procurando ser lo más objetivos posibles. Esto último es importante, ya que no se trata de calificar por que sí, sino de entender que cada trabajo tiene unas fortalezas y debilidad y que debo ser responsable con la forma como evalúo a mis compañeros.

🎬 Ver video en YouTube