Cooperativismo Institucional entre Cabildo Indígena Nasa y Unicamacho

Cooperativismo Institucional entre Cabildo Indígena Nasa y Unicamacho

Cooperativismo Institucional entre Cabildo Indígena Nasa y Unicamacho

En un evento significativo para la comunidad educativa y los pueblos indígenas, el rector de la Institución Universitaria Antonio José Camacho, Hugo González, recibió la visita de Yuli González, gobernadora del Cabildo Nasa DXIJ PHANDENA y su representante Alonso Guacheta.

Este encuentro, realizado el 28 de mayo en las instalaciones de Unicamacho, marcó el inicio de una propuesta de cooperativismo institucional entre ambas entidades, con el objetivo de fortalecer la integración cultural y territorial.

El evento contó también con la presencia de la vicerrectora académica, Zoraida Palacios, y la directora de la Especialización en Gestión Ambiental Sostenible, Claudia Polanía, quienes se unieron a la discusión sobre la importancia de este convenio. La propuesta busca generar, acompañar, fortalecer y enriquecer la integralidad del ser humano, familiar y colectivo, tanto en la comunidad del cabildo como en la familia universitaria, con un enfoque especial en el cuidado de la madre tierra.

El rector Hugo González destacó la apertura de la universidad hacia la integración con las comunidades indígenas, resaltando que “esta es una universidad que ha procurado permitir que se involucren todos los que la sientan propia y que sean del territorio. Para nosotros es fundamental hacer un trabajo con las comunidades”.

La propuesta de cooperativismo se desarrollará a lo largo de cinco meses, durante los cuales se llevarán a cabo diez visitas de jóvenes, licenciados, decanos y retiros de la universidad al territorio del cabildo. Estas visitas incluirán clases y conversatorios en espacios naturales, fomentando una formación práctica y orientadora hacia un nuevo modelo educativo. Al mismo tiempo, el cabildo visitará las instalaciones de la universidad, llevando a cabo encuentros con la familia universitaria y presentando resultados concretos que se proyectarán en eventos como la COP 16.

La vicerrectora Zoraida Palacios subrayó la importancia de la experiencia práctica en el aprendizaje, mencionando que “todo el tema académico se mueve alrededor de la experiencia. No es solo hablar en el tablero, sino vivirlo, conocerlo, sentirlo. Así podemos encontrar muchos puntos de conexión.

Este ejercicio de encuentro entre el cabildo de Pance Abriendo Caminos y Unicamacho, tiene como finalidad fortalecer el entendimiento académico y cultural. La universidad se compromete a reconocer el saber ancestral de los pueblos indígenas y apoyar la complementación de conocimientos en escenarios universitarios, promoviendo la integración curricular mediante el desarrollo de experiencias.

El encuentro final culminará con un análisis de las acciones realizadas, evaluando las ganancias de esta cooperación positiva en el territorio sagrado del cabildo. Además, la propuesta incluye la participación de comunidades campesinas y negras, ampliando el alcance de este esfuerzo hacia una verdadera integración curricular.

La Institución Universitaria Antonio José Camacho reafirma así su compromiso con la salvaguarda y pervivencia de los pueblos originarios, apostando por un crecimiento académico que respete y valore el conocimiento ancestral, en un esfuerzo conjunto por el desarrollo pleno del ser humano, la familia y la comunidad.

 

 

 

Share on FacebookShare on Google+Tweet about this on Twitter

Deja un comentario

Deja un comentario